Archivo de la etiqueta: censura

Control de la Imprenta en la Casa de Austria: Censura y Difusión de Información (Siglos XV-XVII)

1. Actitud de los Reyes Católicos hacia la Imprenta

La imprenta llegó a España alrededor de 1470. La actitud inicial de los Reyes Católicos fue positiva, mostrando un aprecio por los libros y las universidades. Sin embargo, posteriormente, con la Pragmática de Toledo, se estableció la necesidad de autorización real para cualquier publicación.

2. Control de la Imprenta por la Iglesia Católica

El control de la imprenta por parte de la Iglesia Católica se desarrolló en tres fases:

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1990)

Teatro Español de Posguerra (1940-1990)

La Guerra Civil y sus Consecuencias

Como en los demás géneros literarios, la Guerra Civil (1936-1939) marca un antes y un después en la evolución del género dramático. El teatro, por sus especiales circunstancias (texto y representación), se vio condicionado por la nueva situación socio-política. Se estableció una rígida censura en todas las representaciones, que se fue suavizando con el paso del tiempo.

Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura

TEMA X: El Teatro Español a partir de 1939

En 1940, España se encuentra sumida en las consecuencias de la Guerra Civil y la dura Postguerra: pobreza, hambre y aislamiento internacional. La sociedad vive bajo la censura, y en concreto, el teatro sufre una doble censura: primero, en los textos, y posteriormente, en el montaje escénico. A partir de 1960, se observan cambios en la vida española que repercuten en el teatro. Hubo una recuperación económica, fomentada por la ayuda económica de Estados Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura” »

El Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Clave

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Factores Condicionantes

  • Espectáculo y factores económicos: La evolución del teatro ha estado intrínsecamente ligada a las circunstancias económicas de cada época.
  • Desarrollo condicionado por la censura: La censura impuesta durante gran parte del período estudiado marcó profundamente los temas y las formas de expresión teatral.

El Teatro de Posguerra (Década de 1940)

El teatro en la posguerra se caracterizó por ser un espacio Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Clave” »

Evolución y Tendencias del Teatro Español en la Posguerra: De la Comedia Burguesa a la Experimentación

El Teatro Español en la Posguerra: Un Panorama General

El teatro, a diferencia de otros géneros literarios, se vio limitado por condicionamientos comerciales e ideológicos durante la posguerra española. Por un lado, las compañías teatrales dependían de los intereses de los empresarios. Por otro, la censura impuso fuertes restricciones a la libertad creativa. Esto llevó a la coexistencia de dos tipos de autores: los que buscaban el entretenimiento y los que abordaban temas más serios.

Etapas Seguir leyendo “Evolución y Tendencias del Teatro Español en la Posguerra: De la Comedia Burguesa a la Experimentación” »

Panorama de la Novela Española (1939-1975) y Evolución Posterior

NOVELA ESPAÑOLA (1939-1975)

La Guerra Civil Española marcó un punto de inflexión en la literatura, debido a diversas causas:

  • a. La pérdida de figuras clave de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • b. El exilio forzado de autores como Max Aub, Francisco Ayala o Ramón J. Sénder.
  • c. La censura y las nuevas circunstancias políticas impidieron el desarrollo de la novela social de los años treinta.
  • d. La miseria, desigualdad y falta de libertades hicieron que otras tendencias Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española (1939-1975) y Evolución Posterior” »

Teatro Español Siglo XX: De la Censura a la Diversidad

Teatro Español desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

Tendencias, Autores y Obras Principales

1. Contexto

España, bajo la dictadura del general Franco, experimentó un aislamiento internacional y represión política. En la década de los 50, se inició una apertura hacia el exterior y un desarrollo económico, aunque sin cambios políticos significativos. La reinstauración de la monarquía con Don Juan Carlos y la implantación de un sistema de elecciones libres marcaron el fin del régimen y el Seguir leyendo “Teatro Español Siglo XX: De la Censura a la Diversidad” »

Evolución de la Narrativa Española Durante la Dictadura: Realismo, Existencialismo y Experimentación

El Género Narrativo como Reflejo de la España Franquista

El género narrativo se convierte en el espacio favorito de los intelectuales españoles para reflexionar sobre las convulsiones que sacuden el país. De ahí que la novela realista sea la manifestación más elegida. Este género evoluciona a la par que la dictadura: en los primeros años, la férrea censura marcará los temas y las estrategias narrativas de los autores. A medida que el régimen abría fronteras a inversiones y turistas Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Durante la Dictadura: Realismo, Existencialismo y Experimentación” »

Realismo social en la novela española de los 50 y 60

Realismo Social en la Novela Española de los 50

A partir de los años 50, se produce una tímida liberalización en España. Lo más característico de esta etapa será la novela social. En 1951, además de La Colmena, se publica también La Noria (de Romero). De Delibes, El Camino en 1950 y Mi hijo idolatrado Sisí en 1953. Se llama «generación del 55» (o 54 o 56) a autores como Alcolea, Santos, Sánchez Ferlosio (desde Madrid), y Matute, Goytisolo (desde Barcelona), seguidos por Hortelano, Ferres, Seguir leyendo “Realismo social en la novela española de los 50 y 60” »

Teatro Español Contemporáneo: Realismo y Experimentación

Teatro Español Contemporáneo

En la década posterior a Buero y Sastre, un grupo de autores jóvenes, influenciados por el realismo, presenta un teatro de denuncia social y alienación individual, limitado por la censura. Utilizan un realismo directo y crítico, con recursos del sainete, el esperpento y simbolismo kafkiano. Las puestas en escena son complejas, con personajes que defienden sus ideales. El lenguaje es directo, popular y coloquial, alejándose de la alta comedia. Temas recurrentes Seguir leyendo “Teatro Español Contemporáneo: Realismo y Experimentación” »