Archivo de la etiqueta: censura

Evolución del Teatro Español: Censura, Transición y Nuevas Tendencias

La Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia

La Censura y sus Efectos en la Obra de Buero Vallejo

«La doble historia del doctor Valmy» es la única obra de Antonio Buero Vallejo que fue censurada en España. Debido a esto, se representó en Estados Unidos en la década de 1960. La obra aborda el tema de los presos políticos en España y, por ello, fue censurada. Hasta 1974, Buero Vallejo tuvo un gran éxito, coincidiendo con la etapa final del franquismo. A partir de la muerte Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Censura, Transición y Nuevas Tendencias” »

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Representantes

Contexto Histórico y Desafíos Iniciales

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro se enfrentó a tres grandes problemas. Primero, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral, la crisis económica y la censura, que impedía cualquier contenido político crítico en las obras. Segundo, se produjo un corte profundo con respecto al teatro anterior a la guerra, debido a la muerte de grandes Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Poesía, Novela y Teatro en España Durante el Franquismo: Evolución y Autores Clave (1939-1975)

Literatura Durante el Franquismo

Poesía

Años 40

En los años 40 se pueden distinguir dos tipos de poesía:

El Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Tendencias

Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro de Posguerra

Los escritores en el exilio no pudieron ver sus obras representadas en España hasta los años 60. Entre ellos, destacan Rafael Alberti (El adefesio) y Max Aub (A la deriva).

El teatro fue el género más afectado por la Guerra Civil. Sus renovadores habían muerto y las duras condiciones de posguerra agravaron la crisis del teatro: los autores escaseaban y sufrían una férrea censura. Además, el público Seguir leyendo “El Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Tendencias” »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia

El Teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El teatro de Buero Vallejo se caracteriza por momentos de oscuridad y silencio, donde los espectadores, al igual que el protagonista sordo de El sueño de la razón, no oyen lo que dicen otros personajes. En La Fundación, los personajes, condenados a muerte, esperan su ejecución. Uno de ellos, incapaz de afrontar la realidad, imagina estar en una lujosa fundación. El espectador observa una habitación luminosa que se transforma en una sórdida celda Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia” »

Panorama teatral español de posguerra: autores, tendencias y características

El Teatro de Posguerra

Tras la Guerra Civil española, el panorama teatral, a diferencia de la novela y de la poesía, no se presenta muy prometedor. Las obras dramáticas de estos primeros años son de baja calidad artística y mediocres debido a:

Panorama del Teatro Español Posterior a 1939: De la Censura a la Diversidad

TEATRO POSTERIOR A 1939

Tras la Guerra Civil española, durante la cual el teatro fue utilizado como herramienta propagandística por ambos bandos, se vivieron años duros con un panorama cultural desolador. Los escritores se enfrentaron a dos opciones: el exilio, como Alejandro Casona o Max Aub, o la adaptación a un país en receso cultural. En el género teatral, este panorama sombrío se acentuó especialmente por la falta de dramaturgos renovadores como Federico García Lorca. El teatro, que Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Posterior a 1939: De la Censura a la Diversidad” »

Control de la Imprenta en la Casa de Austria: Censura y Difusión de Información (Siglos XV-XVII)

1. Actitud de los Reyes Católicos hacia la Imprenta

La imprenta llegó a España alrededor de 1470. La actitud inicial de los Reyes Católicos fue positiva, mostrando un aprecio por los libros y las universidades. Sin embargo, posteriormente, con la Pragmática de Toledo, se estableció la necesidad de autorización real para cualquier publicación.

2. Control de la Imprenta por la Iglesia Católica

El control de la imprenta por parte de la Iglesia Católica se desarrolló en tres fases:

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1990)

Teatro Español de Posguerra (1940-1990)

La Guerra Civil y sus Consecuencias

Como en los demás géneros literarios, la Guerra Civil (1936-1939) marca un antes y un después en la evolución del género dramático. El teatro, por sus especiales circunstancias (texto y representación), se vio condicionado por la nueva situación socio-política. Se estableció una rígida censura en todas las representaciones, que se fue suavizando con el paso del tiempo.

Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura

TEMA X: El Teatro Español a partir de 1939

En 1940, España se encuentra sumida en las consecuencias de la Guerra Civil y la dura Postguerra: pobreza, hambre y aislamiento internacional. La sociedad vive bajo la censura, y en concreto, el teatro sufre una doble censura: primero, en los textos, y posteriormente, en el montaje escénico. A partir de 1960, se observan cambios en la vida española que repercuten en el teatro. Hubo una recuperación económica, fomentada por la ayuda económica de Estados Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura” »