Archivo de la etiqueta: censura

El Teatro Español desde 1939: Evolución, Tendencias y Autores

El Teatro Español Posterior a 1939

Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas:

  • a. Por un lado, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral: la crisis económica hace que solamente los más poderosos puedan asistir a las representaciones, y la censura impide todo contenido político crítico en las obras.
  • b. Por otra parte, se produce un corte muy profundo con respecto a lo que había sido el teatro con anterioridad a la Guerra, Seguir leyendo “El Teatro Español desde 1939: Evolución, Tendencias y Autores” »

Teatro Español del Siglo XX: Franquismo, Exilio y Vanguardias

Factores que Condicionaron el Teatro Durante el Franquismo

Diversos factores condicionaron el teatro durante la época franquista, entre ellos la censura, el aislamiento cultural de España y el interés comercial de los empresarios. Además, en la década de los 60 otros medios, como el cine y la televisión, ganaron espacio al teatro, que dejó de ser tan relevante para los intereses del régimen.

Teatro en el Exilio

Durante el franquismo, muchos dramaturgos se exiliaron y continuaron su labor creativa Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Franquismo, Exilio y Vanguardias” »

Tendencias Narrativas en la Novela Española: 1940 hasta hoy

La Novela Española desde 1940 hasta la Actualidad

La Novela Española entre 1970 y la Actualidad

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados y se produce una apertura hacia la literatura extranjera —europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente—. La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática y estética, la diversidad de Seguir leyendo “Tendencias Narrativas en la Novela Española: 1940 hasta hoy” »

Narrativa Española de Posguerra: Evolución, Temas y Tendencias

La Ruptura con las Vanguardias

Tras la Guerra Civil, se produce un abandono de las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por autores como Unamuno o Valle-Inclán, así como de las propuestas novecentistas. Se aprecia un retorno a la novela de la posguerra y al realismo del siglo XIX, tendencia silenciada años atrás por la represión cultural a causa de la censura.

Los Años 40: El Realismo Tremendista

Esta época está marcada por las consecuencias del conflicto bélico. Se observan Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra: Evolución, Temas y Tendencias” »

Evolución del Periodismo en España: Siglo XIX a la Actualidad

El Periodismo Español: Una Mirada Histórica

El Periodismo de Ideas en el Siglo XIX

Durante el primer tercio del siglo XIX, el periodismo en España se caracterizó por ser un género principalmente de ideas. Se convirtió en el principal transmisor de la cultura y de los criterios políticos de la época. Escritores y pensadores de gran relieve utilizaron los periódicos para difundir sus ideas a través de artículos periodísticos, e incluso para publicar sus obras en los suplementos literarios Seguir leyendo “Evolución del Periodismo en España: Siglo XIX a la Actualidad” »

Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave

El Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra

En la década de los cincuenta, la censura se relaja, lo que permite la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecución y la injusticia son los temas predominantes. Es la novela del llamado Realismo social. La novela social dominará entre 1951, fecha de La colmena de Camilo José Cela, y 1962, fecha de la aparición de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, con autores como Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Seguir leyendo “Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave” »

Evolución del Teatro Español: Censura, Transición y Nuevas Tendencias

La Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia

La Censura y sus Efectos en la Obra de Buero Vallejo

«La doble historia del doctor Valmy» es la única obra de Antonio Buero Vallejo que fue censurada en España. Debido a esto, se representó en Estados Unidos en la década de 1960. La obra aborda el tema de los presos políticos en España y, por ello, fue censurada. Hasta 1974, Buero Vallejo tuvo un gran éxito, coincidiendo con la etapa final del franquismo. A partir de la muerte Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Censura, Transición y Nuevas Tendencias” »

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Representantes

Contexto Histórico y Desafíos Iniciales

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro se enfrentó a tres grandes problemas. Primero, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral, la crisis económica y la censura, que impedía cualquier contenido político crítico en las obras. Segundo, se produjo un corte profundo con respecto al teatro anterior a la guerra, debido a la muerte de grandes Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Poesía, Novela y Teatro en España Durante el Franquismo: Evolución y Autores Clave (1939-1975)

Literatura Durante el Franquismo

Poesía

Años 40

En los años 40 se pueden distinguir dos tipos de poesía:

El Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Tendencias

Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro de Posguerra

Los escritores en el exilio no pudieron ver sus obras representadas en España hasta los años 60. Entre ellos, destacan Rafael Alberti (El adefesio) y Max Aub (A la deriva).

El teatro fue el género más afectado por la Guerra Civil. Sus renovadores habían muerto y las duras condiciones de posguerra agravaron la crisis del teatro: los autores escaseaban y sufrían una férrea censura. Además, el público Seguir leyendo “El Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Tendencias” »