Archivo de la etiqueta: censura

Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Renovación

La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Realidad y la Búsqueda de Renovación

La cultura, el arte y la literatura, marcados por las secuelas de las amenazas atómicas, la desconfianza en el positivismo de la ciencia moderna y el auge de las corrientes de pensamiento existencialista, no pudieron desviarse de la trágica realidad. Por un lado, en los años 40, se vivió una férrea censura, el exilio de autores y un estancamiento cultural que derivó en una literatura de evasión. Las Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Renovación” »

Cultura, Arte y Literatura en la España de Posguerra (1939-1975): Poesía y Teatro

Cultura, Arte y Literatura en la España de Posguerra (1939-1975)

Las consecuencias y las secuelas de las guerras, junto con la amenaza atómica, provocaron la desconfianza en las ciencias modernas y fomentaron las corrientes de pensamiento existencialista. Predominan los temas relacionados con movimientos realistas y problemas sociales.

Evolución Histórica y Contexto Sociocultural

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al acabar la Guerra Civil, habían muerto los dos dramaturgos más importantes, Valle-Inclán y García Lorca, y grandes figuras como Jacinto Grau marcharon al exilio. Como consecuencia de ello, la escena española inicia un proceso de recuperación, vigilada de cerca por la censura. Surge entonces un conjunto de tendencias que se detallan a continuación.

Tendencias del Teatro de Posguerra

Teatro del Exilio

Entre los autores dramáticos exiliados se registra Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave” »

Historia del Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

Teatro Social de los Años 50

A partir de 1955 surge una orientación de **protesta y denuncia**, sin abandonar otras tendencias. Se producen cambios sociales: un público joven con formación universitaria (público más culto) y una relajación de la censura. Sigue manifestándose el teatro de éxito en el que estrenan autores como Alfonso Paso y Edgar Neville. Se sufría una doble censura, la del guion y la de la puesta en Seguir leyendo “Historia del Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición Democrática

1. Orientaciones generales

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativos y líricos, está determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, se produce el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y la desaparición de dramaturgos que murieron durante estos años (Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández). En los años de la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro <>, al servicio de la dictadura. Las líneas Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición Democrática” »

Tendencias y Autores del Teatro Español Post-1936

El Teatro Español Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos y Autores

Contexto Histórico

La sublevación militar de 1936, que contó con el apoyo de las élites económicas, de la influyente Iglesia Católica y de los fascismos de Alemania e Italia, desembocó en una Guerra Civil que acabó con la rendición del bando republicano en 1939. La guerra fue cruenta; tras su conclusión, los vencedores desarrollaron una intensa política de represalias y muchos vencidos se exiliaron para no regresar jamás, Seguir leyendo “Tendencias y Autores del Teatro Español Post-1936” »

El Teatro en España tras la Guerra Civil: Un Recorrido Histórico

El Teatro Español de la Posguerra (1939-2015)

Las consecuencias de la Guerra Civil fueron muy negativas para el teatro: autores, directores y actores murieron o se exiliaron. Además, se acentuaron los condicionamientos comerciales y la censura asfixió a los autores. En los primeros años (40) el balance es pobre; con obras con planteamientos temáticos muy conservadores y pocas innovaciones (al final de los 40 vemos tímidos intentos innovadores).

Primeras Tendencias Teatrales

Drama burgués, continuador Seguir leyendo “El Teatro en España tras la Guerra Civil: Un Recorrido Histórico” »

El Teatro Español de Posguerra a 1975: Autores y Tendencias

Introducción

El teatro presenta un problema añadido a los otros géneros literarios. En el teatro español de este periodo se producen situaciones complejas: textos publicados, pero no representados y obras representadas en circuitos minoritarios y no publicadas.

La escena española está invadida por un teatro convencional. Por otra parte, la terrible censura de la época impide poner en escena obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores morales o sociales establecidos por el poder. Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra a 1975: Autores y Tendencias” »

Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra

Introducción

Dada su índole de espectáculo, cuya representación depende muchas veces de compañías privadas, el teatro sufrió un duro control de la censura que se dejó sentir en todos los géneros literarios. Por ello, el panorama general de los escenarios españoles es bastante desolador.

Años 40 y Primera Mitad de los 50

También en el género dramático se produce una ruptura tras la Guerra Civil. Valle-Inclán y García Lorca han muerto; Alejandro Casona, Rafael Alberti y Max Aub están Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra” »

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX

Teatro de Protesta y Denuncia

El teatro social aparece en España gracias a tres razones: por la necesidad de que se expresen los problemas del momento; aparece un nuevo tipo de público, los jóvenes y los universitarios, que piden un nuevo concepto, criticando la situación histórica que vive España; se convierte en el altavoz de las clases humildes y defiende la dignidad vital, cuyos temas principales son la denuncia de la injusticia y la desigualdad social; y, por último, se relaja la censura, Seguir leyendo “Tendencias y Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX” »