Archivo de la etiqueta: censura

El Teatro Español de la Posguerra: Corrientes, Autores y Evolución

El Teatro Español Durante la Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura con algunos rasgos culturales anteriores a la contienda. La producción teatral, a menudo de baja calidad artística y mediocre en los primeros años de posguerra, se vio condicionada por varios factores:

Evolución del Teatro Español de Posguerra a la Democracia: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español de Posguerra: Crisis y Tradición

Las secuelas de la guerra y la censura llevaron al teatro de posguerra a una crisis general. Roto el ambiente innovador de los años republicanos y exiliados importantes autores como Jacinto Grau, Max Aub y Alejandro Casona (La dama del alba, 1944), se montan pocos espectáculos, el público (más interesado en el cine) no llena las salas, y autores y promotores se muestran miedosos ante las prohibiciones y las novedades.

Hasta los años 50 triunfa Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra a la Democracia: Tendencias y Autores Clave” »

El Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave

1. El Teatro Español Anterior a 1936

En el primer tercio del siglo XX, el panorama teatral español se debatía entre dos grandes corrientes:

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Tendencias (1939-1975)

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español se presentaba desolador. Algunos autores como Lorca o Unamuno habían fallecido, mientras que otros, como Casona, se habían exiliado. El teatro de los que permanecieron en España se vio fuertemente condicionado por la censura, resultado de la represión política impuesta por la dictadura franquista. Esto llevó a que, en muchas ocasiones, se considere que el Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Tendencias (1939-1975)” »

Evolución del Teatro Español Bajo el Franquismo: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español Durante el Régimen Franquista

El teatro español durante la dictadura de Franco estuvo fuertemente marcado por la censura, lo que condicionó la producción y temática de las obras.

La Alta Comedia y las Nuevas Tendencias

En los años 40, predominó la alta comedia, con temas típicamente burgueses. Sin embargo, frente a este teatro comercial, surgieron dos corrientes innovadoras:

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación

El Teatro Durante la Guerra Civil Española

El teatro pervive durante la Guerra Civil como un género de diversión en las trincheras, con obras de vodevil, adecuadas al bando correspondiente, a cargo de los llamados “cómicos de la legua”, grupos ambulantes en condiciones muy precarias, que obtenían un pobre sustento de divertir a los combatientes.

El Teatro de la Inmediata Posguerra: Años 40

Con la llegada de la Dictadura, el panorama teatral se empobrece por la falta de figuras relevantes, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación” »

El Teatro Español Después de la Guerra Civil: Evolución, Tendencias y Autores

El Teatro Español Después de la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Durante la Guerra Civil, el teatro sirvió como instrumento de agitación política en ambos bandos enfrentados. Proliferaron organizaciones teatrales que ofrecían espectáculos propagandísticos o de entretenimiento.

Al término de la Guerra Civil, el panorama teatral se presentó muy empobrecido: muchos dramaturgos habían muerto (Valle-Inclán, Lorca), otros estaban exiliados (Max Aub, Alejandro Casona) y los viejos maestros, Seguir leyendo “El Teatro Español Después de la Guerra Civil: Evolución, Tendencias y Autores” »

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)

El Teatro Español en la Posguerra (1940-1970): Un Panorama Complejo

Los efectos de la guerra civil se dejaron sentir muy especialmente en el teatro. Algunos dramaturgos habían muerto (Valle-Inclán, Lorca), otros se habían exiliado (Casona), y los que seguían viviendo en España estaban sometidos a un doble condicionamiento: por un lado, un condicionamiento comercial y económico, ya que los empresarios teatrales no se arriesgaban a llevar a escena una obra que no fuera a tener éxito. Como consecuencia, Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)” »

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias (1939-1975)

El Teatro Español de Posguerra a la Transición (1939-1975)

1. El Teatro de Posguerra

La evolución del teatro español en el siglo XX se ve determinada por la Guerra Civil. Durante los años de la contienda, tanto en la zona republicana como en la nacional se siguen dando representaciones teatrales que continúan las tendencias anteriores a la guerra, a la que quizá hay que añadir dramas testimoniales, inspirados por el clima sociopolítico, como las obras de Juan Ignacio Luca de Tena, del bando Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias (1939-1975)” »

Tendencias, Autores y Obras del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro Español Desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

1. Introducción

a. El Franquismo

La derrota de la República en la Guerra Civil da paso a la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). La literatura y, en general, la vida cultural durante este periodo se desarrollaron en una situación de excepcionalidad con respecto a los países de su entorno, ya que estuvieron condicionadas por los siguientes factores: