Archivo de la etiqueta: cela

La Novela Española de Posguerra (1940-1975): Tendencias y Enfoques

La Novela Española de Posguerra (1940-1975)

Contexto y Autores Principales

Las dificultades de la posguerra no fueron solo materiales y políticas, sino también culturales. La tradición literaria se había roto y la mayoría de los novelistas estaban prohibidos o exiliados. Dos autores nuevos publicaron las obras más significativas de este periodo: Camilo José Cela (1916-2002), autor de La familia de Pascual Duarte (1942), y Carmen Laforet (1921-2004), autora de Nada (1945).

Ambas obras alcanzaron Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra (1940-1975): Tendencias y Enfoques” »

Análisis de la narrativa española del siglo XX: desde el existencialismo hasta la renovación

Conocerse a sí mismo a través del tú

Concepto de amor

Mezcla entre un mapa conceptual/intelectual del amor y a la vez sensual.

Trilogía amorosa (XX) etapa plenitud

Inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España. Desde el encuentro con la amada hasta el lamento final, llegar al conocimiento de sí mismo a través de la mujer amada, pronombres (tú-esencia/profundidad), presente continuo, comunicación-otorgar esencia).

Voz a ti debida (34)

Historia de pasión amorosa, Seguir leyendo “Análisis de la narrativa española del siglo XX: desde el existencialismo hasta la renovación” »

Narrativa de Posguerra y Generación del 98 en España

Narrativa de Posguerra (1939-1975)

Contexto Histórico

La narrativa de posguerra en España abarca el período comprendido entre 1939 (fin de la Guerra Civil) y 1975 (fin del régimen franquista e instauración de la democracia).

Primeros Años y Resurgimiento

Los primeros años de posguerra se caracterizan por un vacío en el género narrativo, marcado por la ruptura con las corrientes anteriores. Muchos autores significativos de la preguerra habían muerto o estaban en el exilio. Sin embargo, en Seguir leyendo “Narrativa de Posguerra y Generación del 98 en España” »

Guía de Textos y Géneros Literarios: Del CV a la Novela Experimental

Tipos de Textos

La Instancia o Solicitud

Es un texto mediante el cual se realiza una petición a un organismo o a una autoridad.

Partes:

  1. Datos del solicitante
  2. Exposición de los motivos de la petición
  3. Petición (encabezada por «solicita»)
  4. Despedida y cierre (lugar y fecha, firma, el nombre en mayúsculas del organismo o autoridad al que va dirigida)

El Currículum Vitae

Es un texto en el que se exponen de manera clara y precisa datos biográficos y profesionales.

Apartados:

  1. Datos personales
  2. Titulación académica
  3. Cursos Seguir leyendo “Guía de Textos y Géneros Literarios: Del CV a la Novela Experimental” »

Poesía y Narrativa de la Posguerra Española: Un Análisis Completo

1. Poesía de la Posguerra

1.1 Poesía Arraigada y Desarraigada

Tras la Guerra Civil Española, surgieron dos corrientes poéticas principales:

Análisis de la Novela Española de la Posguerra: Realismo Social y Evolución

Realismo Social de los años 50

Contexto Histórico y Origen

La literatura de los años 50 en España se caracteriza por el auge de la novela social. Sus límites temporales van desde La Colmena de Camilo José Cela hasta Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.

Temas Recurrentes

Se produce un desplazamiento de lo individual a lo colectivo, reflejando la realidad social de la época:

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40: Novela Existencial

La década de los 40 estuvo marcada por la novela existencial, que reflejaba el desconcierto y la angustia vital de la posguerra y la dictadura franquista.

Algunos autores destacados de esta tendencia fueron:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942)
  • Carmen Laforet: Nada (1945)
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (1947)

Década de los 50: Realismo Social

En los años 50, con una tímida apertura al exterior, Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores” »

Novela poematica novela histórica novela de intriga o policíaca novela de la tendencia realista

TEMA 9: Narrativa española de la segunda mitad del Siglo XX.

Introducción

Desde la Guerra Civil, se perciben distintas orientaciones literarias, que podemos dividir en décadas y que dependen directamente de la situación social:

Técnicas narrativas de los santos inocentes

2. La novela de los cincuenta (Camilo José Cela): novela social y novela neorrealista (Rafael Sánchez Ferlosio)

Realismo CRÍTICO: entre 1954 y 1962 se produce el auge del Realismo crítico en el panorama de la narrativa española. Esta nueva tendencia se caracteriza por su intención de reflejar la realidad de la época, de constituirse en testimonio de la situación social e histórica del país. En esta narrativa influye la literatura europea (el neorrealismo italiano, sobre todo el cinematográfico, Seguir leyendo “Técnicas narrativas de los santos inocentes” »