Archivo de la etiqueta: cela

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Obras Imprescindibles

Obras Clave de la Literatura Española del Siglo XX

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela, 1942)

Supone un hito en la historia literaria española, en tanto que inaugura la novela existencial en su variante más truculenta, la del tremendismo, que hace hincapié en las realidades y conductas humanas más aberrantes.

Argumento

En torno a la historia de Pascual Duarte, un criminal que escribe su vida antes de ser ejecutado, con la intención de descargar su conciencia. Pascual se presenta como Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Obras Imprescindibles” »

Explorando la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Evolución

La Novela de Posguerra: Ruptura y Nuevos Horizontes

La novela de posguerra marca una ruptura significativa con la literatura anterior, influenciada directamente por la Guerra Civil. Una consecuencia importante fue el exilio de muchos autores. Se pueden identificar tres aspectos temáticos principales:

  • Recuerdo del conflicto bélico y de España.
  • Nuevos lugares de residencia y experiencias.
  • Reflexión sobre temas de la naturaleza y la existencia.

La Novela Existencial de los Años 40

Los años 40 representan Seguir leyendo “Explorando la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Evolución” »

Panorama de la narrativa española de posguerra: del realismo al experimentalismo

La novela de posguerra

La Guerra Civil supuso una conmoción terrible que afectó a todos los aspectos de la vida española y, por supuesto, a la literatura. La narrativa rompe con las tendencias de renovación de Baroja, Unamuno y Valle-Inclán. Es un momento de aislamiento cultural, de falta de maestros y con una doble censura, la eclesial y la política.

El Realismo Tremendista de los años 40

La década de los 40 es un momento de tanteos (novela realista, novela histórica, novela poética), pero, Seguir leyendo “Panorama de la narrativa española de posguerra: del realismo al experimentalismo” »

Recorrido por la narrativa española del siglo XX: de Cela a Matute

Tremendismo: Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte)

Argumento. El protagonista es Pascual Duarte, un asesino que, mientras espera la ejecución en la cárcel de Badajoz, en un ejercicio de memoria que registra crímenes, injurias y huidas, es invadido por un rudo arrepentimiento.

Temas. El fatalismo, la visión determinista de la vida, la violencia, la muerte y el pesimismo existencial.

Personajes. Pascual Duarte, narrador y protagonista; Esteban Duarte, el padre, de mal carácter; la madre; Seguir leyendo “Recorrido por la narrativa española del siglo XX: de Cela a Matute” »

Novela Social Española de los 50: Realismo, Objetivismo y Obras Clave

La Novela Social en la España de los Años 50

En la década de los años 50 se produce el triunfo de la novela social, una corriente de base realista que denuncia las injusticias y las diferencias de clase en la sociedad española de la época, adquiriendo un carácter testimonial. El precursor de esta corriente es Camilo José Cela con La Colmena, obra que posteriormente se ramificaría en dos vertientes.

Objetivismo: Reflejo Imparcial de la Realidad

Por un lado, emerge una novela donde la denuncia Seguir leyendo “Novela Social Española de los 50: Realismo, Objetivismo y Obras Clave” »

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias

La Novela Española de Posguerra

Inicios Desconcertantes (1939-1950)

Al comienzo de la posguerra, el panorama cultural se muestra desorientado. Se rompe con las tendencias previas, prohibiendo las novelas sociales y las obras de autores exiliados. Surgen líneas como la novela psicológica y la poética. Autores como Sánchez Mazas y García Serrano sobresalen.

Dos obras marcan un nuevo comienzo:

Panorama de la Novela Española del Siglo XX

Inicios del Siglo XX: Realismo y Naturalismo

Las primeras décadas del siglo XX están marcadas por la influencia del realismo y el naturalismo. Autores como Vicente Blasco Ibáñez destacan con obras como La barraca y Cañas y barro.

Generación del 98

La Generación del 98, con figuras como Azorín, surge como protesta contra la sociedad y el estado. Analizan la repercusión del desastre del 98 y abordan problemas existenciales. Utilizan un lenguaje sencillo pero rico etimológicamente, con estructuras Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española del Siglo XX” »

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias

Novela de Posguerra

Novela Conformista

  • Novela de ideología falangista: Agustín de Foxá
  • Novelas costumbristas: Ignacio Agustí
  • Novelas de humor: Wenceslao Fernández

Novelistas del Exilio

Temas: autobiografía de la España de preguerra y la Guerra Civil.

  • Ramón J. Sender: «Réquiem por un campesino español»
  • Max Aub: «Campo»
  • Francisco Ayala: «Los usurpadores»
  • Manuel Andújar: «Vísperas»
  • Arturo Barea: «La forja de un rebelde»

Novelistas Existenciales

Temas: angustia existencial en la España de la época. Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias” »

Novela Española Posguerra: Cela, Delibes y Martín-Santos

Novela Española Post-Guerra Civil

Análisis de la narrativa española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil, con especial atención a las obras de Cela, Delibes y Martín-Santos.

Contexto Histórico: Dictadura Franquista

La literatura de este periodo está profundamente marcada por el contexto político y social de la dictadura de Franco, dividida en varias etapas:

Primera Postguerra (1939-1949)

La Novela Española Tras la Guerra Civil (1939-1969): Cela, Delibes y Martín Santos

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo punto de inflexión en la evolución de la novela española. Este periodo bélico trajo consigo una serie de consecuencias que impactaron directamente en el panorama literario:

Consecuencias de la Guerra Civil en la Literatura