Archivo de la etiqueta: categorías gramaticales

Categorías Gramaticales, Semántica y Poesía Medieval Española: Conceptos Clave

Clases de Palabras o Categorías Gramaticales

Las palabras se clasifican en diferentes categorías según distintos criterios:

Desde el Punto de Vista de su Forma

Recursos Esenciales de Lengua y Literatura Española: Figuras, Gramática y Sintaxis

Figuras Retóricas

Aliteración: Repetición de sonidos en una frase.
Ejemplo: «El ruido con que rueda la ronca tempestad.»

Anadiplosis: Repetir la última palabra de una frase al inicio de la siguiente.
Ejemplo: «Llegó la noche, noche oscura y fría.»

Anáfora: Repetición de una palabra al inicio de versos o frases.
Ejemplo: «Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada.»

Antítesis: Contraste de ideas opuestas.
Ejemplo: «Es tan corto el amor y tan largo el olvido.»

Apóstrofe: Seguir leyendo “Recursos Esenciales de Lengua y Literatura Española: Figuras, Gramática y Sintaxis” »

Explorando las Categorías Gramaticales y Obras Literarias Clásicas

El Superlativo

Hay dos clases de superlativo:

  • Absoluto: Enuncia una cualidad que se tiene en grado máximo. Se forma con adverbios (muy pobre) o sufijos (pobrísimo, paupérrimo).
  • Relativo: Enuncia una cualidad que se tiene en grado máximo respecto a un grupo (el menos alto de, el mejor de).

También existen los llamados comparativos sintéticos, que derivan del latín. Asimismo, los superlativos sintéticos son aquellos procedentes del latín (óptimo, ínfimo).

El Pronombre

Los pronombres son una clase Seguir leyendo “Explorando las Categorías Gramaticales y Obras Literarias Clásicas” »

Dimensiones del Español: Funciones, Niveles, Variedades y Aspectos Literarios

Funciones del Lenguaje

Función representativa o referencial

Esta función se presenta en los mensajes cuya intención es transmitir información objetiva sobre la realidad, sin valoraciones ni rasgos expresivos por parte del emisor. Esta función se relaciona con el contexto, pues transmite información sobre la realidad extralingüística.

Función expresiva o emotiva

Por medio de esta función el hablante manifiesta su estado de ánimo, sus sentimientos. Esta función se relaciona, por tanto, con Seguir leyendo “Dimensiones del Español: Funciones, Niveles, Variedades y Aspectos Literarios” »

Conceptos Clave de Lingüística, Sintaxis y Literatura en Español

Funciones del Lenguaje

Emotiva

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Esta función corresponde a interjecciones y a las oraciones exclamativas (ej. ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!).

Apelativa

El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación. Está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Esta función Seguir leyendo “Conceptos Clave de Lingüística, Sintaxis y Literatura en Español” »

Dominicana: Conectores, Crítica, Ensayo y Figuras Literarias Clave

La Noticia

La noticia es la divulgación de un hecho; es dar a conocer un acontecimiento a un público general o específico.

Uso del Punto y Coma

El punto y coma se utiliza:

Explorando las Categorías Gramaticales

El Pronombre «Se»

Valores del Pronombre “Se” Oblicuo (CI)

  • Reflexivo (acción sobre el sujeto)
    • Directo: “Él se lava”
    • Indirecto: “Él se lava los dientes”
  • Recíproco (sujeto plural, uno realiza la acción sobre el otro)
    • Directo: “Ellos se aman” (CD)
    • Indirecto: “Ellos se pegan puñetazos” (CI)
  • Morfológico (verbos pronominales)
  • Léxico (diferencia de significado respecto a otros verbos)
  • Pasivo (Pasiva Refleja) [Sin CD, con sujeto]
  • Dativo de interés (CI)

Locuciones

Es un grupo de palabras con Seguir leyendo “Explorando las Categorías Gramaticales” »

Uso Correcto de los Signos de Puntuación y Categorías Gramaticales

Signos de Puntuación

Punto (.): Marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos: