Archivo de la etiqueta: carmen laforet

Evolución del Teatro y la Narrativa en la Posguerra Española: Desde los Años 40 hasta los 80

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1939 – Años 80)

Años Cuarenta: Teatro Burgués y Humorístico

En la década de 1940, el teatro español se divide principalmente en dos corrientes:

La Novela Española: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 70

La Novela Española: Desde la Posguerra hasta los Años 70

Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento internacional, el poder de la censura y la desaparición por muerte o exilio de buena parte de sus principales figuras. Solo la presencia de un decaído Pío Baroja permite una cierta continuidad con la fecunda tradición anterior a la guerra. En el exilio van a seguir desarrollando su obra novelistas Seguir leyendo “La Novela Española: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 70” »

Realismo y Vanguardia en la Novela Española: Cela, Delibes, Laforet y Martín-Santos

Camilo José Cela (1916-2002): Entre el Realismo y la Vanguardia

La evolución novelística de Camilo José Cela se reparte entre el realismo y la vanguardia. En una primera etapa realista, sigue la línea existencialista con tintes tremendistas en La familia de Pascual Duarte (1942), novela que narra en primera persona la biografía de un condenado a muerte y los motivos que le han llevado a ser un asesino. Es una obra en la que se seleccionan los aspectos más duros y desagradables de la realidad Seguir leyendo “Realismo y Vanguardia en la Novela Española: Cela, Delibes, Laforet y Martín-Santos” »

Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro en los Años 40

La Novela Española en los Años 40

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejan sentir no solo en los aspectos social, político, económico y humano, sino también, y muy intensamente, en el ámbito de la cultura. Con el fin de la guerra vino el exilio para los mejores escritores, sobre todo hacia América Latina, pero mantuvieron el contacto con los escritores que permanecieron en España y sus libros circularon, pese a la censura, ampliamente.

El tema social se encuentra presente Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro en los Años 40” »

Reflexiones sobre la Fe, la Posguerra y la Memoria en la Literatura Española

San Manuel Bueno, mártir: La Fe y la Inmortalidad

San Manuel Bueno, mártir, publicada en 1931, es una obra que narra algunos de los problemas que más preocupaban a su autor, Miguel de Unamuno. El problema central de la “nivola” es la religión, la cual Unamuno identifica como una necesidad de las personas por el miedo a la incertidumbre de lo que hay después de la muerte y el ansia de inmortalidad. Esta percepción de la religión es lo que llevaba al sacerdote don Manuel a engañar a todo Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Fe, la Posguerra y la Memoria en la Literatura Española” »

Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Un Viaje a la Posguerra Española

Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Un Viaje a la Posguerra Española

Tras la Guerra Civil (1936-1939), la literatura española se vio obligada a adaptarse a la nueva realidad política y social. La censura, tanto religiosa como política, marcó la trayectoria de aquellos años. A pesar de este clima restrictivo, la novela comenzó a ser una lectura asidua del público y, gradualmente, un vehículo para testimoniar la crisis moral, la penuria económica y las razones vitales de la España de Seguir leyendo “Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Un Viaje a la Posguerra Española” »

Análisis literario de «Nada» de Carmen Laforet: Una inmersión en la posguerra española

Rasgos que caracterizan el existencialismo literario

Personajes marginados o desarraigados: Román se perfila ya desde su adolescencia como un ser complejo capaz de seducir con su talento y, al mismo tiempo, obsesionado por dominar a las demás personas, en este caso a Margarita, a la que de forma premeditada y consciente empuja a cortarse la trenza para después herirla y humillarla con sus palabras.

Presencia de situaciones límite: Margarita alude a su situación con expresiones tales como…

Pesimismo Seguir leyendo “Análisis literario de «Nada» de Carmen Laforet: Una inmersión en la posguerra española” »

Análisis de la novela «Nada» de Carmen Laforet

Los dos ejes temáticos: Soledad y Libertad

Los dos ejes temáticos que dan forma a la novela son la soledad y la libertad. Con respecto a la soledad, desde el comienzo de la novela se hace patente, ya que Andrea llega con retraso y eso hace que nadie la esté esperando en la estación. En la casa de Aribau, se siente extraña y sola. A lo largo de la novela, solo en momentos puntuales y trágicos reciben visitas, como la huida de Angustias o el suicidio de Román; en el resto de los casos, todos Seguir leyendo “Análisis de la novela «Nada» de Carmen Laforet” »

Análisis de la novela «Nada» de Carmen Laforet

Ejes Temáticos

Los dos ejes temáticos que dan forma a la novela son la **soledad** y la **libertad**.

Soledad

Desde el comienzo de la novela se hace patente la soledad de Andrea, quien llega con retraso a Barcelona y nadie la espera en la estación. En la casa de Aribau, se siente extraña y sola. A lo largo de la novela, solo en momentos puntuales y trágicos reciben visitas, como la huida de Angustias o el suicidio de Román. En el resto de los casos, todos están solos y tratan de resolver sus Seguir leyendo “Análisis de la novela «Nada» de Carmen Laforet” »

Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Una mirada a la posguerra española

Espacio y tiempo: Un reflejo de la posguerra

El tiempo en «Nada» es lineal y se centra en la estancia de Andrea en Barcelona, desde su llegada hasta su partida a Madrid. El tiempo es esencial para la narración, ya que se desarrolla en tres planos:

  • Pasado: impregnado por la guerra civil.
  • Presente: el día a día de Andrea.
  • Futuro: el recuerdo del tiempo vivido, que Andrea utiliza para afrontar el relato de su pasado.

El espacio también refleja la sociedad de la época, la dictadura franquista. Predominan Seguir leyendo “Análisis de «Nada» de Carmen Laforet: Una mirada a la posguerra española” »