Archivo de la etiqueta: Caracteristicas del romanticismo

El Universo del Romanticismo: Sensibilidad, Héroes y Leyendas del Siglo XIX

El Romanticismo: Movimiento y Sensibilidad

A fines del siglo XVIII surgió en Europa un movimiento artístico y cultural que se extendería durante toda la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento se llamó Romanticismo. El Romanticismo es un fenómeno cultural que abarca una diversidad de manifestaciones. Aunque tuvo un desarrollo especial en la literatura, este movimiento se proyectó en otras esferas de la cultura: la pintura, la escultura, la música, la filosofía y la arquitectura. También Seguir leyendo “El Universo del Romanticismo: Sensibilidad, Héroes y Leyendas del Siglo XIX” »

Romanticismo español: Autores y características clave

El Romanticismo: es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo Seguir leyendo “Romanticismo español: Autores y características clave” »

El Romanticismo: Orígenes, Características, Temas y Teatro

Orígenes del Romanticismo

Este movimiento tuvo su origen en la escuela alemana que defendía la ruptura con las reglas establecidas y la expresión de los sentimientos. Se introdujo de manera progresiva y en diferentes etapas:

  • La primera tiene una visión más conservadora como forma de identidad cultural.
  • La segunda, de corte liberalista.
  • Una última, más intimista, conocida posteriormente como posromanticismo.

Características

Los románticos fueron creadores e innovadores. Los pilares sobre los que Seguir leyendo “El Romanticismo: Orígenes, Características, Temas y Teatro” »

Análisis de poemas de a orillas del sar de Rosalía de Castro

Espronceda Nacíó en Almendralejo en 1808 pero pronto se traslada a Madrid con 18 años se autoexilio en Lisboa dónde se enamoró de Teresa Mancha siguió hasta Londres a su a amada.Muerto el rey volvió a España con Teresa con quien tuvo relación sentimental muy conflictivo a ella dedico una de las más hermosa elegía de la literatura española murió de difteria en Madrid a los 34 años su carrera literaria comenzó siendo neoclásica su obra derivó del el Romanticismo el suyo fue un Romanticismo Seguir leyendo “Análisis de poemas de a orillas del sar de Rosalía de Castro” »

Objetivo del Romanticismo

Romanticismo:-Marco histórico:


El Romanticismo nace en una época de inestabilidad política y económica. En el último tercios.XVIII tuvieron lugar tres evoluciones:En España la primera mitad del s.XIX en España se puede dividir en tres partes:-Hasta 1.812 se vivíó una situación de gran inestabilidad interna que desembocó en la guerra de la independencia contra Francia.-Al final de la contienda se aprobó la Constitución de Cádiz de 1.812, que fue derogada por Fernando VII quien instauró Seguir leyendo “Objetivo del Romanticismo” »

Características del Romanticismo en el estudiante de Salamanca

Romanticismo Y Realismo (TEMA 16 DEL LIBRO)


EL Romanticismo

Es un movimiento cultural y literario que triunfa en Europa en la Primera mitad del Siglo XIX. Supone un cambio de mentalidad y una nueva Concepción del mundo y de la vida.

La historia de España en estos años está marcada por tres Acontecimientos: la guerra de la Independencia (1808-1814), el Reinado de Fernando
VII (1814-1833)
y El de Isabel II (1833-1868). La invasión Francesa de los ejércitos napoleónicos provoca el levantamiento Seguir leyendo “Características del Romanticismo en el estudiante de Salamanca” »

Etapas del modernismo

1. Introducción :


El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América. Dicho movimiento supone una reacción total a la razón impuesta por el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos, a las emociones, a la fantasía y al ideal. / En España, dadas las circunstancias políticas del país, el Romanticismo, propiamente dicho, tuvo escasa duración, llegando a su máximo apogeo en torno a 1835.
Hubo un segundo Seguir leyendo “Etapas del modernismo” »