Archivo de la etiqueta: cantigas de amigo

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro del Buen Amor

Lírica Peninsular: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Jarchas

Las jarchas datan de mediados del siglo XII y la primera mitad del siglo XIV. Eran los versos que cerraban las moaxajas y estaban escritas en árabe, hebreo o mozárabe. El tema principal es la queja amorosa femenina, y las confidentes de las muchachas enamoradas son la madre, la hermana y las amigas del entorno. En cuanto a la métrica, aunque pueden constar de 8 versos, la mayoría constan de 4 versos, hexasílabos y octosílabos, Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro del Buen Amor” »

Literatura Medieval: Lírica, Épica y el Cantar de Mío Cid

La Sociedad y la Literatura en la Edad Media

La Sociedad Estamental

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos:

  • La aristocracia: Su función era proteger a los campesinos de invasiones y bandidos. Los nobles eran vasallos del rey.
  • El clero: Se ocupaba de la salvación de las almas. La Iglesia, propietaria de numerosos terrenos, custodiaba en sus monasterios el texto fundamental de la cultura medieval.
  • El pueblo: Constituía el grupo más amplio de la sociedad.

Tipos de Literatura en la Edad Media

En Seguir leyendo “Literatura Medieval: Lírica, Épica y el Cantar de Mío Cid” »

Poesía Medieval en la Península Ibérica: Lírica Culta y Popular

La Lírica Primitiva: Culta y Popular en la Península Ibérica

Lírica Culta Catalana

La lírica culta catalana se desarrolló principalmente en Cataluña. Esta poesía se recoge en casi cien años de cancioneros: antologías que contienen notaciones musicales de los textos. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por músicos-cantores: Seguir leyendo “Poesía Medieval en la Península Ibérica: Lírica Culta y Popular” »

Obras y Autores Clave de la Literatura Medieval en España

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta El Conde Lucanor

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones de raíz popular y transmisión oral, originarias de al-Ándalus. Se han conservado gracias a que algunos poetas árabes y hebreos decidieron imitarlas o incorporarlas como cierre de sus poemas amorosos, denominados moaxajas. Datan de los siglos XI-XII y están escritas en mozárabe y en árabe vulgar. Las jarchas son la expresión femenina de un amor angustiado o gozoso. En ellas Seguir leyendo “Obras y Autores Clave de la Literatura Medieval en España” »

Literatura Medieval Española: De la Oralidad a la Lirica Culta

Literatura Medieval Española: De la Oralidad a la Lirica Culta

La Edad Media y su Literatura

  1. La Edad Media y su literatura: Se considera que la Edad Media se inicia en el 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando Roma es conquistada por los hérulos. La frontera entre la Edad Media y el Renacimiento la delimitan: la caída de Constantinopla, la invención de la imprenta y el descubrimiento de América. Durante este periodo, el latín se va fragmentando, pero no es hasta finales del Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: De la Oralidad a la Lirica Culta” »

Evolución de la Lírica Española: Tradición y Cultura

1. Literatura de la Edad Media

La Edad Media se inicia en el siglo V y termina un milenio después.

1.1. La sociedad y cultura en la Alta Edad Media

Organizada en tres estamentos: la plebe, el clero y la nobleza.

En el 711, los musulmanes invaden la península y llegan hasta el norte de la misma.

La sociedad medieval en la península es intercultural y el latín se fragmenta en diferentes lenguas romances. Sin embargo, hasta el final del siglo X no se documentan los primeros textos escritos en romance Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española: Tradición y Cultura” »

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances

Jarchas

Jarchas: pequeñas canciones populares de dos, tres o cuatro versos en lengua mozárabe. El tema más frecuente de las jarchas es el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado, expresado a su madre, amigas o hermanas. El lenguaje poético es muy sencillo, abundan las exclamaciones e interrogaciones y hay palabras árabes intercaladas.

Cantigas de amigo gallegoportuguesas

Cantigas de amigo gallegoportuguesas: similares a las jarchas, pero con la aparición de otros interlocutores Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances” »