Archivo de la etiqueta: cantigas de amigo

Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español

La Lírica Tradicional Española

Las composiciones que surgen y se desarrollan en el pueblo, transmitiéndose oralmente mediante el canto, el baile o la recitación colectiva, reciben el nombre de **lírica tradicional** o cancioncillas.

Temas Principales

La lírica tradicional sirve de expresión a sentimientos o situaciones sólidamente arraigados en la existencia colectiva. Se pueden distinguir cuatro núcleos temáticos:

  • El amor
  • El trabajo
  • La muerte
  • La celebración del paso de las estaciones

Atendiendo Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote

Mester de Clerecía

Conocemos por el nombre de **mester de clerecía** la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente la **cuaderna vía**. Se llama mester de clerecía porque es cultivado por clérigos, aunque entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto y letrado que poseyera la educación latino-eclesiástica.

Temas

Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores del mester de clerecía divulgan, Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote” »

La Lírica Medieval y las Funciones del Lenguaje: Un Análisis Detallado

LA LÍRICA MEDIEVAL

La lírica medieval se divide en dos tipos principales: la lírica primitiva culta y la lírica primitiva popular. Ambas comparten similitudes significativas:

  • Se desarrollaron en la península ibérica.
  • Estaban destinadas al canto.
  • Poseen un carácter lírico.
  • Surgieron en la época medieval.
  • Tratan temas generales como el amor (excepto en las cantigas de amigo y los villancicos).
  • Se establecieron en entornos urbanos.

Lírica Primitiva Culta

Lírica Catalana

La poesía trovadoresca catalana, Seguir leyendo “La Lírica Medieval y las Funciones del Lenguaje: Un Análisis Detallado” »

Exploración de la Lírica Medieval: Culta, Popular y Cancioneril

La Lírica Medieval: Un Panorama Completo

La lírica medieval abarca un amplio espectro de formas y estilos poéticos, desde la poesía culta de los trovadores hasta las expresiones populares y la poesía cortesana de los cancioneros. A continuación, exploraremos las principales manifestaciones de esta rica tradición literaria.

Lírica Culta

Lírica Culta Catalana

La lírica culta catalana surgió en el siglo XII en Provenza con la poesía trovadoresca, desplazándose a la vecina Cataluña en el siglo Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Medieval: Culta, Popular y Cancioneril” »

Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido Histórico y Temático

La literatura medieval española abarca desde la aparición de las jarchas en el siglo XI hasta el siglo XIV. La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos: nobleza, clero y campesinado. Además, coexistían tres comunidades étnico-religiosas: cristiana, judía y musulmana, en una convivencia generalmente pacífica.

Lírica Primitiva: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas, cantigas de amigo y villancicos Seguir leyendo “Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave” »

Literatura Medieval Española: Orígenes, Obras y Autores Clave

Desarrollo de la Literatura Medieval Española

La literatura medieval española se desarrolla principalmente en la Baja Edad Media (siglos XI al XV), un período en el que las lenguas romances comienzan a desarrollar su propia literatura. Paralelamente, se produce el nacimiento de los distintos reinos de la Península Ibérica. La diversificación cultural y política originó el surgimiento de las literaturas peninsulares: gallego-portuguesa, castellana y catalana.

Conservación y Transmisión del Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Orígenes, Obras y Autores Clave” »

Lírica Medieval: Popular y Culta, Coplas a la Muerte de su Padre y La Celestina

Lírica Medieval: Popular y Culta

Lírica Popular de la Edad Media

Se conoce como lírica popular de la Edad Media al conjunto de poemas anónimos cantados por el pueblo y transmitidos oralmente. Surgieron en la península ibérica en el siglo XI. Son composiciones breves y generalmente están puestos en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado. Se distinguen tres manifestaciones:

Sociedad y Cultura en la Edad Media: Literatura, Lírica Tradicional y Convivencia de Tres Culturas

Sociedad y Cultura en la Edad Media

La Edad Media es un periodo comprendido entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Se inicia en el año 476, a causa de las invasiones de los pueblos germanos, y su final está asociado al año 1453, cuando Constantinopla es tomada por los turcos. En España, la Edad Media comienza en el año 711 con las invasiones musulmanas y acaba en el año 1492 con la conquista de Granada y el descubrimiento de América.

La Edad Media se divide en dos etapas: Alta Edad Media Seguir leyendo “Sociedad y Cultura en la Edad Media: Literatura, Lírica Tradicional y Convivencia de Tres Culturas” »

Sociedad, Cultura y Literatura en la España Medieval

Sociedad y Cultura en la España Medieval

La Península Ibérica estaba dividida en los reinos cristianos al norte y Al-Ándalus al sur, que recobra temporalmente su unidad. Tras la batalla de las Navas de Tolosa, se inclina definitivamente la balanza a favor de los monarcas cristianos.

La sociedad española medieval presenta una doble división: en estamentos y en grupos étnicos. Es una sociedad estamental y multiétnica.

Estamentos

Lírica Popular, Cantar de Mio Cid, Coplas de Manrique y La Celestina: Edición Revisada

La Lírica Popular o Tradicional

Entre los siglos XI y XIII (Edad Media en Europa occidental), a partir de un sustrato folclórico común, surgen las denominadas «canciones de mujer».

Rasgos comunes: poemas líricos anónimos que se transmiten oralmente en las canciones del pueblo, con temática amorosa, donde el yo poético es una joven enamorada.

Se recogieron por escrito cuando los autores cultos comenzaron a valorar la poesía y la música tradicionales.

La Lírica Popular en la Península

Las Seguir leyendo “Lírica Popular, Cantar de Mio Cid, Coplas de Manrique y La Celestina: Edición Revisada” »