Archivo de la etiqueta: cantigas

Explorando la Literatura Medieval Española y la Evolución del Castellano

Literatura Medieval Española

Periodización

  • Perspectiva histórica: Siglo V (Caída del Imperio Romano) – Siglo XV (Fin de la Reconquista, 1492).
  • Perspectiva literaria: Siglo XI (Primeras jarchas) – Finales del Siglo XV (La Celestina).

Marco Histórico Clave

  • La Reconquista.
  • Matrimonio de los Reyes Católicos.
  • Año 1492: Conquista de América, conquista de Granada por los Reyes Católicos, expulsión de los judíos.

Sociedad Estamental

Lírica Primitiva y Épica Medieval: Jarchas, Cantigas y el Cantar de Mío Cid

Modalidades de la Lírica Primitiva

La lírica primitiva peninsular se manifiesta en tres modalidades principales:

  • Jarchas mozárabes (siglos XI-XIII)
  • Lírica galaicoportuguesa (siglos XII-XIV)
  • Lírica tradicional castellana (transmitida oralmente hasta el siglo XV)

Jarchas Mozárabes: Primeros Testimonios Líricos

Las jarchas mozárabes son los primeros testimonios de la lírica peninsular en lengua romance. Son breves poemas escritos en mozárabe, incluidos al final de composiciones cultas árabes Seguir leyendo “Lírica Primitiva y Épica Medieval: Jarchas, Cantigas y el Cantar de Mío Cid” »

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores

Panorama Lingüístico y Literario de la Edad Media en la Península Ibérica

Diversidad Lingüística

En la Península Ibérica coexistían diversas lenguas y dialectos romances: castellano, gallego, catalán, astur-leonés y navarro-aragonés. Además, se hablaban euskera, árabe, mozárabe y hebreo. El latín, por su parte, se mantenía como lengua de cultura, utilizada en obras científicas y filosóficas relevantes.

Primeros Textos en Castellano

Los primeros textos escritos en castellano no son Seguir leyendo “Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores” »

Exploración de la Lírica Medieval: Provenza, Al-Ándalus y Castilla

Lírica Culta Catalana: La Poesía Trovadoresca

La poesía trovadoresca surgió en Provenza (sur de Francia). Esta poesía recoge casi 100 cancioneros. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó con una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores (con sólida formación), estaba destinada al canto y fue divulgada por juglares. Los trovadores crearon un arte refinado, difícil y sometido a leyes rígidas.

Géneros de la Poesía Provenzal

Los trovadores Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Medieval: Provenza, Al-Ándalus y Castilla” »

Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina

La Edad Media

La caída del Imperio Romano supuso un enorme retroceso. La Edad Media abarca desde el siglo V hasta comienzos del siglo XV, en el que Europa recuperará conocimientos. Hasta mediados del siglo XIII tienen lugar las invasiones bárbaras. La **sociedad medieval** es feudal, está dividida en tres estamentos: los vasallos, los feudos que debían obediencia y tributo a sus señores a cambio de protección. Era una vida en la que los señores eran la ley. Los religiosos constituían el Seguir leyendo “Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina” »

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta La Celestina

La Lírica Medieval

Las Jarchas

Las jarchas son los textos literarios escritos en lengua romance más antiguos que se conocen (siglo XI). Son breves poemas escritos en mozárabe. El tema principal de las jarchas es el lamento de una mujer por la marcha o ausencia del amado.

La Lírica Tradicional

Cada acto de la vida, como los trabajos de campo, las fiestas, las bodas, los entierros, etc., estaba ligado a poemas anónimos que se cantaban, bailaban y transmitían de padres a hijos de forma oral. Nos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta La Celestina” »

Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española

La Lírica en la Literatura Medieval

Lírica Tradicional

La lírica tradicional se compone de canciones anónimas transmitidas oralmente, con el sentimiento amoroso como tema principal. Estas canciones se interpretaban en trabajos agrícolas, fiestas, bodas, etc. La poesía oral se convierte en tradicional cuando es transmitida por el colectivo.

Su estructura se basa en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo. La lírica no solo era cantada, sino también bailada o representada por Seguir leyendo “Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española” »

Poesía Medieval Española: De las Jarchas al Siglo XV

Poesía Lírica Primitiva

Lírica Culta

Catalana

Surgió en Provenza, pasando a Cataluña a través de casi 100 cancioneros. Los trovadores pertenecían a distinta condición social y tenían una sólida formación. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Esta poesía era un arte refinado y difícil que tenía rima consonante y, a menudo, ocho versos.

Sus géneros son:

Poesía Medieval Española: Evolución y Características

Lírica Culta Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que llegó a Cataluña en el siglo XIII. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros. De carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores, y sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado y difícil, sometido a leyes rígidas: la versificación se basaba en el número de sílabas Seguir leyendo “Poesía Medieval Española: Evolución y Características” »

Análisis de la Lírica Medieval Española: Tradicional y Culta

Lírica Tradicional

Se denomina lírica tradicional a aquellas composiciones anónimas, de lenguaje sencillo, que se difundieron oralmente en la Península Ibérica durante la Edad Media. Los juglares las difundieron entre el pueblo cantándolas en calles, plazas, etc. Su oficio era el denominado mester de juglaría.

Composiciones más frecuentes