Archivo de la etiqueta: cantares de gesta

Épica Castellana, Cid, Romances y Celestina: Literatura Española del Siglo XV

La Épica Castellana: Los Cantares de Gesta

Entre los siglos XII y XIV surge en la Península Ibérica un tipo de literatura dedicada a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales, llamada cantares de gesta, transmitida oralmente por los juglares. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.

Sus rasgos principales son:

Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote

La Comunicación en la Narrativa

La comunicación en la narrativa se caracteriza porque el emisor y el receptor no tienen una relación directa y están en lugares y tiempos diferentes y alejados entre sí.

Características de la Narrativa

  • En la relación emisor-receptor
  • En la finalidad
  • En la preocupación por la forma de expresión, interés en elaborar una forma atractiva: función poética
  • En su duración en el tiempo

Géneros Narrativos

Son un grupo de obras que tienen un parecido y un modelo que el Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote” »

Épica Medieval y Narrativa en Prosa: Un Recorrido Literario

Épica Medieval

La **épica medieval** se compone de los **cantares de gesta**, poemas narrativos que relatan las gestas o hazañas de héroes históricos o legendarios. Estos poemas eran cantados por los juglares y se transmitían oralmente.

Épica Francesa

Se centra en el *ciclo carolingio*, y sus poemas se refieren al emperador Carlomagno y sus caballeros. El más famoso es la *Chanson de Roland*, de autor anónimo, siglo XI, tres siglos después de los hechos en los que se inspira: la derrota de Seguir leyendo “Épica Medieval y Narrativa en Prosa: Un Recorrido Literario” »

El Mester de Juglaría y el Poema de Mío Cid: Épica Castellana

El Mester de Juglaría, la Épica Castellana y el Poema de Mío Cid

1. El Mester de Juglaría

El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes.

La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares, que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en Seguir leyendo “El Mester de Juglaría y el Poema de Mío Cid: Épica Castellana” »

Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías

Épica Medieval

La épica medieval se manifiesta principalmente a través de los cantares de gesta, poemas narrativos que relatan las hazañas de héroes históricos o legendarios. Estos poemas eran interpretados oralmente por los juglares.

Épica Francesa

Se centra en el ciclo carolingio, con poemas que hacen referencia al emperador Carlomagno y sus caballeros. El más famoso es la Chanson de Roland, de autor anónimo del siglo XI, que se inspira en la derrota de Carlomagno en Roncesvalles y la muerte Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías” »

Poesía y Narrativa en la Edad Media Española: Características y Obras Clave

Capturacantigas de amigo recogen, en tono íntimo y subjetivo, los lamentos amorosos de una muchacha. Son composiciones de amor cortés, con estructura de paralelismo, leixa-prén y variación. También destacan las cantigas de amor y las cantigas de escarnio.

Lírica Tradicional Castellana

La primitiva lírica tradicional en lengua castellana está compuesta por canciones populares de autor anónimo que se transmitieron oralmente. Se centra en la temática amorosa, además de abordar problemas sociales Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Edad Media Española: Características y Obras Clave” »

Exploración de la Literatura Medieval: Rasgos, Contexto y Géneros

Rasgos de la Creación Literaria

La obra literaria, como Rasgos, es el resultado de un proceso creativo íntimamente ligado a la vida del autor. Este proceso da forma a una trama ficticia, una ilusión que enmascara la realidad y crea sueños. La verosimilitud es un concepto clave en el análisis de la relación entre ficción y realidad.

La obra literaria se caracteriza por:

  1. Su intención desinteresada, carente de sentido práctico según criterios utilitarios.
  2. Estar dirigida a un receptor universal, Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval: Rasgos, Contexto y Géneros” »

Descubre la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares de Gesta, Romancero y Más

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta El Conde Lucanor

Las Jarchas

Las jarchas son canciones populares escritas en mozárabe, una de las lenguas románicas que se hablaban durante la Edad Media en la Península Ibérica. El lenguaje poético de las jarchas es sencillo y emotivo, como cabe esperar debido a su carácter popular. Su fuerza poética reside en la intensidad de los sentimientos que expresan.

El Mester de Juglaría

Consistía en entretener a la gente interpretando cantares Seguir leyendo “Descubre la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares de Gesta, Romancero y Más” »

Orígenes de la Literatura Española: Jarchas, Juglares y el Poema de Mio Cid

Las Jarchas

En la Edad Media, a partir de los siglos VIII y IX, el castellano evolucionaba con rapidez. A pesar de que las personas cultas de la época seguían escribiendo en latín, porque consideraban al castellano como una lengua vulgar, sin valor, el pueblo sentía la necesidad de cantar en su propia lengua. Por esta razón, las primeras muestras de la literatura española son unas canciones muy breves llamadas jarchas.

Las jarchas han llegado hasta nosotros porque algunos poetas árabes o hebreos Seguir leyendo “Orígenes de la Literatura Española: Jarchas, Juglares y el Poema de Mio Cid” »

Literatura Medieval Española: Contexto, Lírica, Épica y Mester de Clerecía

Edad Media en España (476-1492)

Acontecimientos Históricos

A los hispanogodos y musulmanes se suman:

  • Judíos
  • Mozárabes
  • Muladíes
  • Mudéjares

Pensamiento

Concepción teocéntrica que determinó la organización social en una estructura trinitaria:

  • Bellatores: los que luchan
  • Oradores: los que rezan
  • Laboratores: los que trabajan

El Feudalismo

Sistema basado en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o rentas.

Sociedad

  • Nobleza
  • Clero
  • Pueblo llano

A partir del siglo XIII Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto, Lírica, Épica y Mester de Clerecía” »