Archivo de la etiqueta: Cantar de gesta

Literatura Medieval: Épica Española, Romancero y Figuras Literarias

La Literatura Medieval: Un Viaje a Través del Tiempo

Definición de la Edad Media

La Edad Media, también conocida como Medievo o Medioevo, es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino.

La Épica Española en la Edad Media

La épica fue uno de los géneros Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica Española, Romancero y Figuras Literarias” »

Historia de la Literatura Española: Épocas y Obras Maestras

Jarchas (Siglo XI)

Breves poemas escritos en mozárabe, de tema amoroso desde la perspectiva femenina. Expresan el lamento por la ausencia del amado. Se encontraban al final de las moaxajas, en la estrofa final, con 3, 4 o 5 versos octosílabos. Su tono es vehemente, con exclamaciones e interrogaciones.

Cantigas (Siglos XII-XIII)

Escritas en galaicoportugués.

Cantigas de Amigo (Lírica Tradicional – Siglo XII)

Tema amoroso: amor y ausencia del amado. Queja de una mujer a sus confidentes (madre, hermanas, Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: Épocas y Obras Maestras” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Poesía

Orígenes de la Épica Española

La poesía épica española nace con los cantares de gesta que relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. Su característica más importante es la oralidad, por eso la mayoría de los cantares han desaparecido, pues eran difundidos por los juglares.

Características de los Cantares de Gesta:

  • Poemas anónimos
  • Formados por extensas tiradas
  • Versos largos irregulares de rima asonante y divididos en dos partes o hemistiquios
  • Destinados a ser cantados o recitados

Ejemplo: Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Poesía” »

Metrica del cantar de gesta

Romances poesia natural, popular y pura nacida del espíritu colectivo. Se trataba de poemas extensos y anónimos que podían ser memorizados por su rima y su ritmo, que eran modificados por la ausencia de un texto escrito.
Los temas del romancero se destacan dos principales el sentimiento amoroso: muchas veces frustado, prohibido o el conflicto entre el rey y su vasallo

Clasificación de los romances tradicionales


Romances épico- históricos nacionales, agrupados por ciclos ///// romances épico. Seguir leyendo “Metrica del cantar de gesta” »