Archivo de la etiqueta: Cantar de gesta

Lírica Primitiva y Épica Medieval: Jarchas, Cantigas y el Cantar de Mío Cid

Modalidades de la Lírica Primitiva

La lírica primitiva peninsular se manifiesta en tres modalidades principales:

  • Jarchas mozárabes (siglos XI-XIII)
  • Lírica galaicoportuguesa (siglos XII-XIV)
  • Lírica tradicional castellana (transmitida oralmente hasta el siglo XV)

Jarchas Mozárabes: Primeros Testimonios Líricos

Las jarchas mozárabes son los primeros testimonios de la lírica peninsular en lengua romance. Son breves poemas escritos en mozárabe, incluidos al final de composiciones cultas árabes Seguir leyendo “Lírica Primitiva y Épica Medieval: Jarchas, Cantigas y el Cantar de Mío Cid” »

Literatura Medieval Española: Poesía, Épica y la Celestina

Jorge Manrique: Poeta Clave del Siglo XV

Jorge Manrique, figura clave en la transición del pensamiento medieval al renacentista en el siglo XV, perteneció a una familia de importantes poetas y participó en la corte literaria del arzobispo de Toledo.

Obra Poética de Manrique

La obra poética de Manrique se divide en tres categorías:

El Mester de Juglaría y Clerecía: Épica Medieval, Prosa y Literatura Castellana

El Mester de Juglaría: Dos Tipos

Se distinguen dos tipos principales dentro del mester de juglaría:

  • Épica Clásica: Resurge en el Siglo de Oro.
  • Épica Medieval: De carácter popular. La épica del Renacimiento y Barroco es culta.

Cantar de Gesta

Según Menéndez Pidal, la primera manifestación de la épica medieval tiene su origen en cantos bárbaros que se entonaban antes de la batalla, evocando las hazañas de los visigodos. La palabra «cantar» se refiere a un relato de acontecimientos destinado Seguir leyendo “El Mester de Juglaría y Clerecía: Épica Medieval, Prosa y Literatura Castellana” »

Literatura Medieval y Prerrenacentista: Contexto Histórico y Obras Clave

Sociedad Medieval

Se divide en tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo.

Primeras Manifestaciones Literarias

Son las jarchas, breves canciones de amor puestas en boca de mujer. Constan de cuatro o tres versos en lengua mozárabe.

Mester de Juglaría

Los juglares eran actores ambulantes que recitaban poemas ante las gentes de los castillos, las aldeas y las ciudades para ganarse la vida. Los juglares también informaban de la lucha contra los musulmanes durante la Reconquista.

Los Cantares de Seguir leyendo “Literatura Medieval y Prerrenacentista: Contexto Histórico y Obras Clave” »

Poesía Épica y Romance: Exploración de la Narrativa Heroica Española

Introducción

La épica es una narración heroica en verso, cuyo principal objetivo es la persecución del honor a través del riesgo. Se divide en dos tipos: épica popular y culta. La épica culta, escrita en latín, se entronca en la cultura clásica, como en La Eneida, y se dirige a un público culto. La épica popular, en cambio, se transmite en lengua vulgar. También existen diferencias en los recursos estilísticos. La épica sitúa la narración en una edad heroica (conquista de los visigodos, Seguir leyendo “Poesía Épica y Romance: Exploración de la Narrativa Heroica Española” »

Épica, Narración y Formación de Lenguas Romances: Un Recorrido Literario

Épica y Narración: Subgéneros

Los grandes géneros literarios son tres: lírica, épica y dramática. Con la expresión género épico nos referimos a toda narración hecha con fines estéticos, ya sea en prosa o en verso.

Narraciones en Verso

Los pueblos antiguos contaban las hazañas de los héroes en verso. Eran relatos cantados por juglares, lo que constituía una forma de pasar el tiempo y, a la vez, un recurso para fortalecer los sentimientos nacionales. La versificación y la música eran Seguir leyendo “Épica, Narración y Formación de Lenguas Romances: Un Recorrido Literario” »

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Literatura en la Edad Media: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta eran una serie de composiciones que pertenecían a la tradición literaria de carácter popular de la Edad Media. Recitadas por los juglares en plazas de los pueblos, de ahí mester (arte, oficio) de juglaría, se difundían para narrar las proezas de héroes en hechos reales o batallas legendarias. De este modo, villanos y campesinos aprendían los orígenes de Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías” »

Descubre la Literatura de la Edad Media en España

Inicios de la Literatura Medieval en la Península Ibérica

Siglo X: Las Jarchas

La Edad Media literaria en la Península Ibérica comienza en el siglo X. Las primeras manifestaciones escritas fueron las jarchas, breves composiciones líricas escritas en romance mozárabe.

El Didactismo en la Literatura Medieval

El didactismo en la literatura medieval consistía en la difusión de una enseñanza moral y religiosa. En una época marcada por el analfabetismo, la literatura se convirtió en el camino principal Seguir leyendo “Descubre la Literatura de la Edad Media en España” »

Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Cantar del Mío Cid

La Lírica Medieval en España: Jarchas y Moaxajas

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas que constituían la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja, típico de la Hispania musulmana. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, que tomaban como modelo la lírica romántica tradicional. Recogían elementos del folclore popular, los adaptaban a sus necesidades métricas y componían obras de nueva creación a partir de moldes tradicionales.

Las Moaxajas

La moaxaja Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Cantar del Mío Cid” »

Literatura española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro

El Mester de Clerecía

En el siglo XIII se vive un fuerte resurgir cultural debido a la creación de universidades. Nace entonces una corriente de poesía que integraban los clérigos e intelectuales. Sus obras eran escritas con fines didácticos y morales. Predomina desde el principio el empleo del pareado o de la cuaderna vía: versos de catorce sílabas. Estas obras se escribían para ser recitadas, por lo que, a diferencia de las otras escritas en esa época, sí se presentaban escritas. El latín Seguir leyendo “Literatura española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro” »