Archivo de la etiqueta: Cancionero

Evolución de la Poesía Española: Del Cancionero al Renacimiento y el Romancero

Poesía del Cancionero: (Mester de Cortesía)

Temas destacables: amor, reflexión moral y sátira

Elegía: Composición poética hecha para conmemorar a un difunto.

Poesía amorosa: -Tradición provenzal -Características: reserva y contención verbal, muchas alegorías y personificaciones de ideas, aislamiento emocional, gusto por la improvisación.

Poesía didáctico-moral y poesía satírica (no está explicado)

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Elegía a Rodrigo Manrique (su padre)

Contiene Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Cancionero al Renacimiento y el Romancero” »

Lírica Tradicional Castellana y Romanceros: Orígenes, Características y Evolución

La Lírica Tradicional Castellana y los Romanceros: Un Viaje a Través de la Poesía Medieval

La Lírica Tradicional Castellana

La lírica tradicional castellana representa una de las primeras manifestaciones literarias en castellano, con testimonios escritos que datan de finales del siglo XV. Esta poesía, de transmisión oral y arraigada en el ámbito popular, se caracteriza por su frescura y expresividad.

Autores y Movimientos Literarios: Un Recorrido por la Literatura Universal

Petrarca y la Lírica del Cancionero

El Cancionero se compone de 366 fragmentos (317 sonetos, 29 canciones, 9 sextinas, 7 baladas y 4 madrigales) tradicionalmente divididos en dos partes: las rimas en vida de Madonna Laura y las rimas tras la muerte de Madonna Laura. Esta división, no obstante, se debe a los editores de la obra y no al propio Petrarca. Se abre con un soneto a modo de prólogo en el que el poeta presenta su obra como el fruto de su primer error juvenil y que, tras pedir la disculpa Seguir leyendo “Autores y Movimientos Literarios: Un Recorrido por la Literatura Universal” »

Explorando la Lírica del Cancionero y La Celestina: Temas, Estilo y Contexto

La Lírica Culta: Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Los temas principales son el amor, la reflexión moral y la sátira.

1. El Amor: La Lírica Amorosa y el Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca, e influencia italiana. Posee un modelo Seguir leyendo “Explorando la Lírica del Cancionero y La Celestina: Temas, Estilo y Contexto” »

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI: Romancero, Cancionero, Celestina y Renacimiento

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI

El Romancero

Los romanceros son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Se transmiten oralmente durante el siglo XV, pero durante los siglos XVI y XVII los autores cultos los recogen en cancioneros o romanceros. A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el siglo XVII, autores reconocidos como Cervantes, Quevedo o Góngora, componen nuevos romanceros, a imitación de los tradicionales, Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI: Romancero, Cancionero, Celestina y Renacimiento” »

Poesía española años 40

T.7 Posguerra


Con el final de la Guerra Civil,la edad de Plata de la literatura española había llegado a un doloroso desenlace: con Unamuno,Antonio Machado y García Lorca muertos, con Miguel Hernández encarcelado y con el exilio de Alberti,Salinas,Guillén,Cernuda,Prados,Altolaguirre,Juan Ramón Jiménez y muchos otros poetas.Así,a partir de 1939,se dio una doble división de la cultura:por un lado los que se quedaron(que podían dividirse a su vez en vencedores y vencidos);y por otro lado, Seguir leyendo “Poesía española años 40” »