Archivo de la etiqueta: Campos de castilla

Antonio Machado: Poesía y paisaje de Castilla

Antonio Machado

Nacido en Sevilla (1875-Colliure, 1939), se educó en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza. Tras unos inicios modernistas, evolucionó hacia una poesía comprometida con el ser humano y su época. Busca la esencia de España y lo español a través de su paisaje y sus gentes. Es un filósofo tocado por una sensibilidad especial, lo que otorga a su poesía una trascendencia única en el panorama español. Los temas de su poesía siguen una trayectoria pareja a su vida.

En su Seguir leyendo “Antonio Machado: Poesía y paisaje de Castilla” »

La evolución poética de Antonio Machado: Del Modernismo a la Generación del 27

La Evolución Poética de Antonio Machado

A principios del siglo XX, la lírica española alcanza una de sus cimas con el modernismo. Figuras como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Manuel Machado y Eduardo Marquina renuevan profundamente la estética poética, influyendo en toda la producción de la época. Este auge se prolonga hasta 1915, cuando la lírica busca nuevos rumbos, marcados por Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27.

Corrientes Poéticas

Explorando ‘Campos de Castilla’ de Antonio Machado: Naturaleza, Patriotismo y Existencia

Explorando Campos de Castilla de Antonio Machado

Apartado A: Naturaleza, Preocupación Patriótica y Castilla

La naturaleza, la preocupación patriótica y Castilla no son temas excluyentes o distantes en la obra de Machado; pueden darse simultáneamente o de forma sucesiva en un mismo poema. Pensemos, por ejemplo, en “A orillas del Duero” o “Por tierras de España”, donde hay una primera parte descriptiva, de investigación sobre el paisaje, para pasar después a una interpretación de lo Seguir leyendo “Explorando ‘Campos de Castilla’ de Antonio Machado: Naturaleza, Patriotismo y Existencia” »

Simbolismo y naturaleza en «A un olmo seco» de Machado

Análisis del poema «A un olmo seco» de Antonio Machado

Contexto histórico y literario

«A un olmo seco» pertenece a la obra Campos de Castilla de Antonio Machado, publicada en 1912. En esa época, España se encontraba en decadencia debido a diversos acontecimientos históricos, como la crisis económica de 1929. Machado, el autor más joven de la Generación del 98, se caracterizaba por su interés en la identidad española, especialmente a través de Castilla, sus pueblos y paisajes. La Generación Seguir leyendo “Simbolismo y naturaleza en «A un olmo seco» de Machado” »

Antonio Machado: Biografía, Obra y Análisis

Antonio Machado: Vida y Trayectoria

Primeros años y formación

Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Su padre, Antonio Machado Álvarez «Demófilo», publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Antonio Machado completó su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.

En 1889, comenzó sus estudios de bachillerato. El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual. Por aquella época, Seguir leyendo “Antonio Machado: Biografía, Obra y Análisis” »

Análisis de la Obra de Antonio Machado y el Modernismo

Antonio Machado y el Modernismo

Introducción

Tradicionalmente, Antonio Machado se incluye en la Generación del 98. Sin embargo, si bien ideológicamente esto es inexacto (su trayectoria ideológica es opuesta a la de los noventayochistas), desde el punto de vista estético, sus orígenes modernistas son innegables. Prueba de ello es su primera obra, Soledades.

Soledades, Galerías y Otros Poemas (1903/1907)

En Soledades (1903, 42 poemas) y su versión ampliada Soledades, Galerías y otros poemas ( Seguir leyendo “Análisis de la Obra de Antonio Machado y el Modernismo” »

Modernismo español: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

El Modernismo español: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez son los dos poetas españoles más importantes del Modernismo (movimiento literario que surgió a principios del s. XX como oposición al realismo). Aunque en ambos vemos grandes influencias modernistas en sus primeros poemas (de Rubén Darío, musicalidad, exquisitez…), a lo largo de su trayectoria van evolucionando hacia un modernismo más intimista, que rechaza la poesía tan cuidada y busca Seguir leyendo “Modernismo español: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez” »

Análisis de «A un olmo seco»: Esperanza y resiliencia en la obra de Antonio Machado

Análisis de «A un olmo seco»

Contexto y simbolismo

El poema «A un olmo seco» pertenece a la obra Campos de Castilla de Antonio Machado, destacado autor de la Generación del 98. Esta obra se enmarca en su segunda etapa, donde el enfoque se desplaza del modernismo hacia la preocupación por España, reflejada en el paisaje castellano. El poema también expresa la inquietud por la salud de Leonor, su esposa, y posteriormente, el dolor por su muerte.

El olmo seco se erige como un símbolo de aquello Seguir leyendo “Análisis de «A un olmo seco»: Esperanza y resiliencia en la obra de Antonio Machado” »

Localización Antonio Machado

Localización
El poema, titulado A un olmo seco pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado.

Machado pertenece a la Generación Modernista y dentro de esta, al Grupo del 98. Entendemos
por Modernismo un movimiento ideológico que afecta a las letras europeas y españolas y que es reflejo
de la crisis de valores que sacude a la sociedad desde finales del XIX hasta los comienzos del XX. A las
preocupaciones generales de esta generación (existencialismo, problemas religiosos, crisis de la
conciencia Seguir leyendo “Localización Antonio Machado” »

Campos de castilla argumento

RUBEN DARÍO.El texto nos ofrece una visión crítica de la situación social y económica del momentO.El texto sí critica la situación social y económica del momento, haciendo varias alusiones a las clases sociales y a la posición de las autoridades respecto al suceso que describe la escena, pero quizás en él el autor no deforma tanto la realidad como lo hará en obras posteriores ya que recordemos que ésta es sólo la primera de sus obras de la etapa de esperpento. Valle-Inclán deforma Seguir leyendo “Campos de castilla argumento” »