Archivo de la etiqueta: Camilo jose cela

La evolución de la novela española: Del tremendismo a la novela social

Del tremendismo de La familia de Pascual Duarte a la novela social de Camilo José Cela

El tremendismo es una técnica literaria narrativa que se desarrolló, fundamentalmente, en la novela española de los años 1940. Se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama (recurrencia a situaciones violentas), el tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, desgarrado y duro.

La Seguir leyendo “La evolución de la novela española: Del tremendismo a la novela social” »

Autores líricos

Generación del 27(s.XX)


En el año 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reuníón para conmemorar el tricentenario de la muerte de
Luis de Góngora. A esta reuníón asistíó un grupo de literatos que admiraba la artificiosidad del lenguaje poético
gongorino. Es entonces cuando surgíó la Generación del 27, cuyos miembros contaron con una gran formación
intelectual y colaboraron en revistas literarias como la Revista de Occidente. Estos autores asimilaron y adaptaron
las tendencias estéticas Seguir leyendo “Autores líricos” »

Antonio buero vallejo

Tema 7.
La novela existencial de la década de 1940.
Tratamiento lineal del tiempo.
Protagonista frecuentemente desorientado o marginado.
Narración en primera persona con predomino de monólogo interior.
El Realismo social de la década de 1950
Protagonista colectivo.Los personajes no son seres individuales, sino representativos de las distintas clases sociales.
Tiempo interno reducido.En el Jarama,de Sánchez Ferlosio, el tiempo interno es de 16 horas, y en La colmena,de Cela, es de dos días y medio. Seguir leyendo “Antonio buero vallejo” »

Literatura de los años 50

2. La literatura en el exilio

Narrativa

Los narradores del exilio conforman un grupo extremadamente heterogéneo.
Estos escritores mezclarán los temas del dolor por la guerra y la patria perdida
(a menudo idealizada) con las técnicas propias del Realismo y la humanización
de la novelística anterior al conflicto bélico, –

Ramón J. Sender

Autor de Crónica del alba y Réquiem por un campesino español

Max Aub

El laberinto mágico Se trata de obras basadas en la Guerra Civil-

Rosa Chacel

partidaria Seguir leyendo “Literatura de los años 50” »