Archivo de la etiqueta: Camilo jose cela

Literatura Española del Franquismo y Actualidad: Autores y Obras Clave

El Siglo XX. Literatura de la época franquista.

Gran número de intelectuales salieron del país y emprendieron el camino del exilio, tras la Guerra Civil, esto produjo una ruptura en el brillante panorama cultural.

Muchos continuaron su labor. Entre los escritores del exilio se encuentran poetas como Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti o Luis Cernuda, y novelistas como Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. En casi todos ellos se aprecia Seguir leyendo “Literatura Española del Franquismo y Actualidad: Autores y Obras Clave” »

Análisis Profundo de la Obra de Cela y Delibes: Innovación y Compromiso Social en la Literatura Española del Siglo XX

Camilo José Cela: Pionero de la Experimentación Narrativa

Camilo José Cela es autor de una densa, desigual y variada obra literaria en la que, entre otras creaciones, caben novelas, narraciones cortas y libros de viaje. Si algo caracteriza la novelística de Cela es su constante búsqueda de nuevos modos narrativos y nuevas formas de expresión. Tuvo siempre viva su pasión por experimentar.

La Familia de Pascual Duarte y el Tremendismo

Con su primera novela, La familia de Pascual Duarte, destaca Seguir leyendo “Análisis Profundo de la Obra de Cela y Delibes: Innovación y Compromiso Social en la Literatura Española del Siglo XX” »

Camilo José Cela y Miguel Delibes: Innovación y Realismo en la Literatura Española

Camilo José Cela: Innovador del Realismo

Prolífico y Vanguardista

Camilo José Cela, figura clave de la literatura española, es reconocido por su estilo innovador y su capacidad para retratar la realidad social. Su obra abarca géneros como la poesía, el drama, el ensayo y el cuento, destacando por su técnica narrativa única. Nacido en 1916 en A Coruña, Cela se inspiró en la Generación del 98, especialmente en Pío Baroja, para crear personajes y ambientes memorables.

Características de su Seguir leyendo “Camilo José Cela y Miguel Delibes: Innovación y Realismo en la Literatura Española” »

Novela Española del Siglo XX: Posguerra y Realismo (1940-1950)

1. La Novela de Posguerra: Años 40

En España, tras la Guerra Civil (1936-1939), se instaura una dictadura fascista, caracterizada por la ausencia de libertades. Esto provoca un empobrecimiento de la vida cultural, el exilio de algunos autores, aislamiento político y cultural (autarquía), censura rigurosa, prohibición de la literatura extranjera (Joyce, Kafka) y de los exiliados, lo que llevó a una traducción y difusión de literatura mediocre y de evasión. Se da una literatura nacionalista Seguir leyendo “Novela Española del Siglo XX: Posguerra y Realismo (1940-1950)” »

La Novela Existencialista y el Realismo Social en España

La Novela Existencialista (1942-1954)

Rasgos: La novela existencialista (realista) se limita a expresar la conciencia del personaje en la lucha con el destino. Son obras realistas que intentan un camino de renovación en la posguerra, aunque aún recurren a técnicas narrativas tradicionales. Sus temas se centran en la cercana guerra civil y la posguerra.

Camilo José Cela

Se dedica por entero a la literatura. De ideas y visión del mundo tremendista, cercano a Baroja en el pensamiento existencial Seguir leyendo “La Novela Existencialista y el Realismo Social en España” »

Análisis de «La Familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela

Análisis de La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela

Tema

El libro pretende demostrar la tremenda influencia que tiene el entorno en el que se vive durante la infancia en las personas. Es decir, si una persona ha nacido en un entorno pobre, falto de cariño, humilde, violento, etc., y su destino le ha marcado ser una persona desgraciada, esta persona no podrá escapar de su pasado y vivirá eternamente en un infierno sin poder ascender a otro estatus. Y esto es lo que le pasa a Pascual, Seguir leyendo “Análisis de «La Familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela” »

Análisis de obras literarias: La casa de Bernarda Alba, La familia de Pascual Duarte y Desorden de tu nombre

La casa de Bernarda Alba

Estructura

  • Lineal: Presentación de personajes, desarrollo de acontecimientos y desenlace.

Personajes

  • Bernarda Alba: Madre autoritaria.
  • Hijas: Anhelan libertad.
  • Criadas: Reflejan la sociedad contemporánea.

Contexto

  • Andalucía cerrada.
  • Sociedad anterior a la Guerra Civil.

Recursos literarios

  • Refranes.
  • Simbolismos (paredes blancas).
  • Lenguaje coloquial.
  • Registro adaptado a cada personaje.

Temática

La evolución de la novela española: Del tremendismo a la novela social

Del tremendismo de La familia de Pascual Duarte a la novela social de Camilo José Cela

El tremendismo es una técnica literaria narrativa que se desarrolló, fundamentalmente, en la novela española de los años 1940. Se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama (recurrencia a situaciones violentas), el tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, desgarrado y duro.

La Seguir leyendo “La evolución de la novela española: Del tremendismo a la novela social” »

Autores líricos

Generación del 27(s.XX)


En el año 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reuníón para conmemorar el tricentenario de la muerte de
Luis de Góngora. A esta reuníón asistíó un grupo de literatos que admiraba la artificiosidad del lenguaje poético
gongorino. Es entonces cuando surgíó la Generación del 27, cuyos miembros contaron con una gran formación
intelectual y colaboraron en revistas literarias como la Revista de Occidente. Estos autores asimilaron y adaptaron
las tendencias estéticas Seguir leyendo “Autores líricos” »

Antonio buero vallejo

Tema 7.
La novela existencial de la década de 1940.
Tratamiento lineal del tiempo.
Protagonista frecuentemente desorientado o marginado.
Narración en primera persona con predomino de monólogo interior.
El Realismo social de la década de 1950
Protagonista colectivo.Los personajes no son seres individuales, sino representativos de las distintas clases sociales.
Tiempo interno reducido.En el Jarama,de Sánchez Ferlosio, el tiempo interno es de 16 horas, y en La colmena,de Cela, es de dos días y medio. Seguir leyendo “Antonio buero vallejo” »