Archivo de la etiqueta: Camilo jose cela

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Técnicas Narrativas

La novela de la posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores, que configuraron la España peregrina. Hay tres aspectos temáticos comunes a casi todos ellos: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Técnicas Narrativas” »

Realismo y Vanguardia en la Novela Española: Cela, Delibes, Laforet y Martín-Santos

Camilo José Cela (1916-2002): Entre el Realismo y la Vanguardia

La evolución novelística de Camilo José Cela se reparte entre el realismo y la vanguardia. En una primera etapa realista, sigue la línea existencialista con tintes tremendistas en La familia de Pascual Duarte (1942), novela que narra en primera persona la biografía de un condenado a muerte y los motivos que le han llevado a ser un asesino. Es una obra en la que se seleccionan los aspectos más duros y desagradables de la realidad Seguir leyendo “Realismo y Vanguardia en la Novela Española: Cela, Delibes, Laforet y Martín-Santos” »

Biografía de Camilo José Cela y Miguel Mihura: Obras y Contexto Histórico

Camilo José Cela

Camilo José Cela (1916-2002) fue un autor enormemente prolífico: novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante y académico español. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989, el Premio Cervantes en 1995 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987.

Inicios y Guerra Civil

En su juventud, asistía como oyente a las clases de Literatura Española Contemporánea de Pedro Salinas en la Facultad de Filosofía y Letras. Allí entabló Seguir leyendo “Biografía de Camilo José Cela y Miguel Mihura: Obras y Contexto Histórico” »

Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave

El Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra

En la década de los cincuenta, la censura se relaja, lo que permite la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecución y la injusticia son los temas predominantes. Es la novela del llamado Realismo social. La novela social dominará entre 1951, fecha de La colmena de Camilo José Cela, y 1962, fecha de la aparición de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, con autores como Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Seguir leyendo “Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave” »

Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro en los Años 40

La Novela Española en los Años 40

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejan sentir no solo en los aspectos social, político, económico y humano, sino también, y muy intensamente, en el ámbito de la cultura. Con el fin de la guerra vino el exilio para los mejores escritores, sobre todo hacia América Latina, pero mantuvieron el contacto con los escritores que permanecieron en España y sus libros circularon, pese a la censura, ampliamente.

El tema social se encuentra presente Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro en los Años 40” »

La Novela Española: De la Transición a la Actualidad

Evolución de la Novela Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

La muerte de Franco en 1975 marca el inicio de la modernidad en España. En el ámbito político, supone el fin de la dictadura, el comienzo de la Transición, la apertura a Europa y la normalidad democrática. En el literario, se abre una etapa de mayor libertad creativa, sin censura ni autocensura. La novela experimenta una gran diversificación, impulsada también por la aparición de premios literarios como el Cervantes, Seguir leyendo “La Novela Española: De la Transición a la Actualidad” »

Recorrido por la Literatura Española: Autores y Obras del Siglo XX

Miguel Hernández (1910-1942)

Nació en Orihuela. De niño compaginó la escuela con el trabajo de pastor de cabras. En Madrid conoció a la Generación del 27. Se alistó en las milicias populares y murió poco después de acabar la Guerra Civil en la cárcel de Alicante. Con El rayo que no cesa, su segunda obra, alcanzó ya su plenitud, utilizando mayoritariamente el soneto. Durante la Guerra Civil escribió una poesía solidaria con el dolor por la tragedia (Viento del pueblo, El hombre acecha) Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Autores y Obras del Siglo XX” »

Literatura Española: Del Grupo Poético del 27 a la Posguerra

**Grupo Poético del 27**

Introducción

El periodo que abarca el primer tercio del siglo XX debería llamarse Edad de Plata de la literatura. Coincidían en esta etapa tres generaciones que representan la mejor literatura del siglo XX: la Generación del 98, la Generación del 14 y el Grupo Poético del 27.

Este grupo toma su nombre del año en el que se celebra el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Muchos de los integrantes de este grupo se conocerán en la Residencia de Estudiantes, Seguir leyendo “Literatura Española: Del Grupo Poético del 27 a la Posguerra” »

Literatura y el Franquismo: Novela, Poesía y Teatro

Literatura del Franquismo (1939-1975)

El período del Franquismo en España (1939-1975) dejó una profunda huella en la literatura. A continuación, se explora la evolución de la novela, la poesía y el teatro durante este periodo.

La Novela durante el Franquismo

La narrativa franquista se caracteriza por una evolución a través de diferentes etapas:

Literatura Española del Franquismo y Actualidad: Autores y Obras Clave

El Siglo XX. Literatura de la época franquista.

Gran número de intelectuales salieron del país y emprendieron el camino del exilio, tras la Guerra Civil, esto produjo una ruptura en el brillante panorama cultural.

Muchos continuaron su labor. Entre los escritores del exilio se encuentran poetas como Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti o Luis Cernuda, y novelistas como Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. En casi todos ellos se aprecia Seguir leyendo “Literatura Española del Franquismo y Actualidad: Autores y Obras Clave” »