Archivo de la etiqueta: Camilo jose cela

Obras clave de la literatura española: ‘Las bicicletas son para el verano’ y ‘La familia de Pascual Duarte’

Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez

Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez, ganadora del Premio Lope de Vega en 1977, es una obra teatral que aborda la Guerra Civil española desde una perspectiva familiar y costumbrista. Estrenada en 1982, gozó de gran éxito y fue adaptada al cine por Jaime Chávarri en 1983. La obra, escrita en los albores de la España posfranquista, refleja la sensibilidad del autor y presenta la guerra como un telón de fondo Seguir leyendo “Obras clave de la literatura española: ‘Las bicicletas son para el verano’ y ‘La familia de Pascual Duarte’” »

Explorando la Frustración y el Tremendismo en ‘La Familia de Pascual Duarte’ de Cela

La Frustración en la Posguerra a Través de la Literatura

Las obras de los escritores que vivieron en los años de la posguerra son la historia de una frustración individual y colectiva. El equivalente dramático de La familia de Pascual Duarte, así como del resto de novelas publicadas a partir de la década de los cuarenta, podemos encontrarlo en el drama existencialista y social Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, o en las obras de Víctor Ruiz Iriarte, Jardiel Poncela o Joaquín Seguir leyendo “Explorando la Frustración y el Tremendismo en ‘La Familia de Pascual Duarte’ de Cela” »

Novela Española de Posguerra (1939-1975): Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española de 1939 a 1975

1. La Novela de los Años Cuarenta

Al terminar la Guerra Civil, proliferó la novela de temática bélica y propósito propagandístico. Se trataba de novelas de tesis, con finalidad moralizante, que abordaban el tema de la guerra desde la perspectiva de los vencedores. Estas obras, de escasa calidad literaria, se centraban en difundir determinadas ideas. Destaca Madrid de Corte a checa, de Agustín de Foxá.

Las primeras obras de importancia siguieron los pasos Seguir leyendo “Novela Española de Posguerra (1939-1975): Evolución, Tendencias y Autores Clave” »

Evolución de la Novela y el Teatro en España hasta 1975: Tendencias y Autores Clave

Evolución de la Novela Española hasta 1975

Principales Etapas

La novela española contemporánea ha evolucionado desde el realismo de posguerra, pasando por la novela social, hasta la renovación formal. Tras la Guerra Civil, el principio creativo fue el realismo. Más tarde, se sucedieron distintos modelos narrativos con rasgos temáticos y formales propios.

Cuatro Autores Clave de la Literatura Española: Cela, Alberti, Baroja y Sanchis Sinisterra

Camilo José Cela y *La Colmena*

Camilo José Cela, en la novela *La Colmena*, ofrece una visión panorámica y desoladora de las gentes que, en la gran ciudad, sufrieron la guerra. Se trata de un retrato social contado «como la vida discurre exactamente», según palabras del autor. Carece de hilo argumental y presenta la vida cotidiana del Madrid de posguerra, por donde pululan más de 300 personajes. El fragmento reproducido expone… *La Colmena* fue censurada en España, por lo que hubo de ser Seguir leyendo “Cuatro Autores Clave de la Literatura Española: Cela, Alberti, Baroja y Sanchis Sinisterra” »

Evolución de la Novela Española tras la Guerra Civil: De la Posguerra al Realismo Social y la Renovación Narrativa

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín-Santos

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución de la narrativa española (muerte de grandes modelos, exilio de otros, nuevas circunstancias…). En consecuencia, la novela española en los años 40 debe comenzar de nuevo prácticamente.

1. La Novela de Posguerra (1939-1950)

Los novelistas tendrán que buscar un nuevo camino. Así, nos encontramos en los 40 con múltiples tendencias novelísticas: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española tras la Guerra Civil: De la Posguerra al Realismo Social y la Renovación Narrativa” »

La Novela Española: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 70

La Novela Española: Desde la Posguerra hasta los Años 70

Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento internacional, el poder de la censura y la desaparición por muerte o exilio de buena parte de sus principales figuras. Solo la presencia de un decaído Pío Baroja permite una cierta continuidad con la fecunda tradición anterior a la guerra. En el exilio van a seguir desarrollando su obra novelistas Seguir leyendo “La Novela Española: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 70” »

Autores Destacados de la Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad

Vamos a desarrollar algunos de los más importantes autores de esta época. De otros, señalaremos algunas cuestiones fundamentales que nos dan idea de la narrativa de este periodo.

Camilo José Cela

Datos biográficos

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Técnicas Narrativas

La novela de la posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores, que configuraron la España peregrina. Hay tres aspectos temáticos comunes a casi todos ellos: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Técnicas Narrativas” »

Realismo y Vanguardia en la Novela Española: Cela, Delibes, Laforet y Martín-Santos

Camilo José Cela (1916-2002): Entre el Realismo y la Vanguardia

La evolución novelística de Camilo José Cela se reparte entre el realismo y la vanguardia. En una primera etapa realista, sigue la línea existencialista con tintes tremendistas en La familia de Pascual Duarte (1942), novela que narra en primera persona la biografía de un condenado a muerte y los motivos que le han llevado a ser un asesino. Es una obra en la que se seleccionan los aspectos más duros y desagradables de la realidad Seguir leyendo “Realismo y Vanguardia en la Novela Española: Cela, Delibes, Laforet y Martín-Santos” »