Archivo de la etiqueta: Calderón de la Barca

Características y Representantes del Barroco en la Literatura Española

Características del Barroco

1. ¿Por qué se caracteriza el Barroco?

  • Decadencia del imperio.
  • Pérdida de hegemonía en Europa a favor de Francia.
  • Pesimismo y desengaño (S. XVII).
  • Momento de esplendor que vivieron las artes y las letras en el siglo XVII.
  • El artista barroco se desvió de las reglas y los principios del arte clásico.
  • La armonía, la serenidad y el equilibrio fueron sustituidos por la deformación, el contraste, la desproporción, el dramatismo o la comicidad grotesca, más apropiados para Seguir leyendo “Características y Representantes del Barroco en la Literatura Española” »

El Teatro Barroco Español: Características, Principales Autores y Obras

El Teatro Barroco Español

El teatro barroco es el verdadero creador de la comedia barroca, entendida como sinónimo de obra teatral. Este teatro supone el rechazo de las reglas y preceptos del teatro clásico, sustituyéndolos por la imitación de la riqueza y variedad de la vida de una forma libre y natural.

Frente a la ausencia de escenarios fijos y de compañías estables de cómicos en el siglo anterior, crece la actividad teatral. Se estabilizan los escenarios, se consolidan las modalidades Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características, Principales Autores y Obras” »

Teatro y Literatura del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Calderón, Tirso, Cervantes

El Teatro del Siglo de Oro Español

Lope de Vega y el Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega es una figura clave en el teatro barroco español, estableciendo un modelo que dominaría la escena de la época. Su teatro se caracteriza por ser populista, dando gran importancia a la intriga, las costumbres populares, la figura del gracioso y un lenguaje cercano al habla común.

En su Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega aconseja que el tema sea tragicómico y con un final feliz. Rechaza las unidades Seguir leyendo “Teatro y Literatura del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Calderón, Tirso, Cervantes” »

Sociedad y Teatro en el Barroco Español

La Literatura Barroca: Sociedad y Teatro

El siglo XVII marca la decadencia del Imperio español, con una fuerte crisis económica, política y social. España pierde su papel hegemónico en el mundo.

Uno de los rasgos más significativos de la crisis social es el enfrentamiento entre la burguesía y la nobleza. Esta última utiliza a la monarquía para impedir cualquier cambio. Esta alianza entre nobles y realeza debilita a la burguesía y al pueblo. El absolutismo monárquico persigue mantener la Seguir leyendo “Sociedad y Teatro en el Barroco Español” »

El Teatro Español en el Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

El Teatro Español en el Siglo XVIII

Calderón de la Barca

Temas:

La formación jesuita que recibe influye enormemente en su obra. Sus temas recurrentes son:

  • La libertad
  • El conflicto moral
  • La relación del ser humano con el poder
  • El desencuentro entre la realidad e ilusión
  • El honor y el destino

Siempre marcados por el pesimismo que acompaña a su autor.

Estilo:

El Teatro Barroco Español: Del Siglo de Oro a la Modernidad

El Teatro Barroco Español

1. Arte Nuevo de Hacer Comedias (1609) de Lope de Vega

Obra fundamental de Lope de Vega que sienta las bases del teatro barroco español, escrita en verso.

2. Rasgos del Teatro del Siglo XVII

Géneros y Temas

Obras Maestras del Teatro Barroco Español

Teatro del Siglo de Oro Español

Lope de Vega

Lope de Vega, figura clave del teatro español, fue un prolífico escritor de novelas, poemas y aproximadamente 1800 comedias, de las cuales se conservan cerca de 500. Su obra abarcó diversos géneros teatrales: comedia de enredo, comedia de capa y espada, comedia histórica, tragedia y autos sacramentales. Entre sus rasgos más destacados se encuentran:

El Teatro del Siglo de Oro Español: Dramaturgos, Obras y Géneros

El Teatro del Siglo de Oro Español

Comedia Nueva

Creación: Lope de Vega, tomando influencias de autores como Rueda (enredo y superposición de tramas), Gil Vicente (piezas líricas tradicionales) y Timoneda (concepción del teatro como diversión), así como de la comedia italiana (figura del gracioso).

Características:

El Teatro del Siglo XVII y Otros Temas de la Literatura y Comunicación

El Teatro del Siglo XVII: La Comedia Nueva

Innovaciones de Lope de Vega

En su producción teatral, Lope de Vega introduce innovaciones que luego recoge en su obra Arte nuevo de hacer comedias:

El Siglo de Oro Español: Teatro y Novela Picaresca

El Buscón

Libro 1º

El padre y la madre de Pablos: (inmensa la falta de cariño y la ironía con las que Pablos recuerda a sus padres)

El dómine Cabra: (en la escuela, Pablos va pasando por las humillaciones a las que lo someten sus compañeros. Se hace amigo de Diego, hijo de un caballero, y va con él, como criado, a casa del dómine Cabra. El pasaje en que Quevedo describe a este personaje es uno de los más conocidos de toda la novela).

La carta de su tío, el verdugo: (Diego se marcha a Alcalá Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Teatro y Novela Picaresca” »