Archivo de la etiqueta: Calderón de la Barca

Teatro Barroco: Innovaciones, Autores y Obras Clave del Siglo XVII

El Teatro del Barroco en el Siglo XVII

El siglo XVII fue testigo de cambios radicales en el teatro. El género dramático experimentó una explosión creativa, superando con creces la producción de épocas anteriores.

La Comedia Nueva

La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de «comedia nueva» para diferenciarse del teatro clásico, fue liderada por Lope de Vega. Su gran habilidad residió en:

Literatura española: Autores y obras clave del Siglo de Oro

Félix Lope de Vega y Carpio

Félix Lope de Vega y Carpio fue un hombre muy vitalista y de grandes pasiones que condensó en su persona las inquietudes y contradicciones de su época. Su obra fue reflejo de su vida azarosa. Sus facetas más características fueron su enorme facilidad para escribir versos y su temperamento enamoradizo. Lope mencionó sus amores en sus versos, con nombres literarios.

La extensísima obra de Lope abarca todos los géneros, mostrando su gran capacidad creadora. Su lírica Seguir leyendo “Literatura española: Autores y obras clave del Siglo de Oro” »

El Teatro del Siglo de Oro: Evolución, Temas y Autores Clave

La comedia nueva: Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades. Frente a los cinco actos del teatro anterior, la obra se estructura ahora en tres actos o jornadas. Mientras que en la preceptiva clásica lo cómico y lo trágico se separaban rigurosamente en géneros distintos, ahora pueden mezclarse en una misma obra. Todas las obras se escriben en verso. Se recurre a la polimetría mediante la utilización de estrofas y de metros diversos que se adecuan a las diferentes situaciones dramáticas. Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Evolución, Temas y Autores Clave” »

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro

Teatro Medieval

El teatro medieval se caracteriza por sus representaciones en templos, calles, plazas y edificios civiles.

Características y Representaciones

  • Teatro especialmente religioso, en Navidad y Pascua, con origen en tropos.
  • Gérmenes del teatro profano: momos y entremeses.

Manifestaciones

  • Auto de los Reyes Magos: de mediados del siglo XII, se escenificaba en las fiestas de la Epifanía.
  • Misterios (episodios de la Biblia y vidas de los santos): en el este peninsular.

Teatro Renacentista

El teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro” »

El libre albedrío y los sueños en ‘La vida es sueño’ de Calderón de la Barca

Ideas y conflictos que plantea la obra

Una de las ideas que plantea La vida es sueño, y que corresponde a uno de los temas clásicos del Barroco, es el libre albedrío. Este concepto trata la reflexión de si el hombre es capaz de manejar su destino. Esta idea se ve representada por el personaje principal de la obra: Segismundo. Otra de las ideas representadas en la obra es el honor, su pérdida y recuperación. Esta idea se ve representada por el papel de Rosaura, quien intenta volver a recuperar Seguir leyendo “El libre albedrío y los sueños en ‘La vida es sueño’ de Calderón de la Barca” »

Estudio de «La vida es sueño» de Calderón de la Barca

La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva. La polimetría

En la comedia nueva se mezcla lo trágico con lo cómico. En La vida es sueño encontramos elementos trágicos (temas que se tratan, personajes nobles) y cómicos (desenlace, el gracioso, escenas ligeras). Además, se presenta una ruptura de las tres unidades: en la obra hay dos lugares (mazmorra y palacio), dos acciones (Segismundo y Rosaura) y se desenvuelve durante varios días. El autor respeta la organización en actos de la obra, Seguir leyendo “Estudio de «La vida es sueño» de Calderón de la Barca” »

La vida es sueño: Exploración de la libertad y el destino en la obra de Calderón

Jornadas

Primera jornada: Se inicia con el encuentro de Rosaura y Segismundo. El rey Basilio de Polonia había encerrado a Segismundo por temor a que se cumpliera la profecía del oráculo, que predecía que su hijo lo humillaría y derrotaría frente al pueblo.

Segunda jornada: El rey decide liberar a Segismundo para comprobar si la profecía se cumple y tranquilizar su conciencia. Drogan a Segismundo, quien despierta en un salón del palacio como el príncipe. En esta confusión, Segismundo se comporta Seguir leyendo “La vida es sueño: Exploración de la libertad y el destino en la obra de Calderón” »

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en la Literatura Española

Los Siglos de Oro

Periodo histórico que abarca los siglos XVI y XVII, coincidiendo con el máximo esplendor artístico y cultural de España. Podemos situar sus límites desde 1492 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. Dos siglos que no muestran el mismo esplendor político bajo la dinastía de los Austrias, donde comenzaron a evidenciarse los primeros signos de una gran crisis que culminaría en 1898.

El Renacimiento

Etapa de optimismo ante el descubrimiento de un nuevo mundo. En Seguir leyendo “Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en la Literatura Española” »

Teatro y Novela del Siglo de Oro Español

El Teatro en el Barroco

Durante el siglo XVII, el teatro, junto con los juegos de cañas (toros), fue el espectáculo más popular entre todas las clases sociales. Los espacios teatrales eran diversos, adaptándose a la obra, la categoría y el número de actores. El teatro religioso, como los autos sacramentales, se representaba en plazas; el teatro cortesano, de temas mitológicos, en palacios o jardines con efectos especiales; y el teatro popular, inspirado en la literatura tradicional y las Seguir leyendo “Teatro y Novela del Siglo de Oro Español” »

El Barroco Español: Desengaño, Estilo y Genios Literarios

La crisis del siglo XVII

El barroco es un movimiento cultural del siglo XVII. El siglo XVII es una época de inquietud, de inestabilidad y de crisis del hombre y de la sociedad española.

Crisis social y política