Archivo de la etiqueta: Calderón de la Barca

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco

María Victoria Atencia: Poesía y Arte

María Victoria Atencia (Málaga, 1931) es una destacada poeta española cuya trayectoria se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1961): Caracterizada por la inmediatez emotiva y expresiva.
  • Segunda etapa (desde 1971): Iniciada con la obra Marta y María, donde la inspiración proviene de lo doméstico.
  • Tercera etapa (desde 1979): Comienza con El coleccionista, centrando su temática en el arte, la pintura y la música.

Placeta de San Marcos: Un Análisis

Placeta Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco” »

Teatro Barroco, Ilustración y Romanticismo: Características y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVII: Barroco y la Revolución de Lope de Vega

El teatro barroco, con Lope de Vega a la cabeza, marcó un antes y un después en la escena mundial. Su influencia es innegable y su legado perdura hasta nuestros días. Antes de Lope, existían tres tipos de teatro:

  • Teatro religioso
  • Teatro cortesano
  • Teatro popular

De estos, el teatro popular fue el que experimentó una mayor evolución.

Características del Teatro Barroco (Siglos XVI y XVII)

Teatro Barroco Español: Autos Sacramentales, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Los Autos Sacramentales

Los autos sacramentales son un género dramático genuinamente español. Son dramas alegóricos en un solo acto.

Su éxito y aparición en la escena de la época hay que situarlos en el contexto religioso español y europeo del siglo XVII.

Estas obras tienen como fin exaltar el sacramento de la Eucaristía del dogma católico. Se representaban de manera suntuosa y solemne, hecha con gran aparatosidad y tramoya.

Se representaban normalmente en la festividad del Corpus Christi. Seguir leyendo “Teatro Barroco Español: Autos Sacramentales, Lope de Vega y Calderón de la Barca” »

Exploración del Teatro de Calderón y la Literatura del Siglo XVIII

El Teatro de Calderón de la Barca

Calderón refleja una visión del mundo que es pesimista y conservadora. Su teatro es culto y plantea temas profundos mediante personajes simbólicos e ideas.

Lenguaje de Calderón

Su lenguaje es propio del Barroco conceptista y culterano, con abundancia de metáforas difíciles, antítesis y elipsis. Es de estilo culto y minoritario.

Personajes

Los personajes están muy elaborados.

Escenografía

Disponía del teatro cartesiano y realizó numerosas innovaciones espectaculares. Seguir leyendo “Exploración del Teatro de Calderón y la Literatura del Siglo XVIII” »

Vida y Obra de Cervantes: El Quijote, Teatro Barroco y Figuras Literarias del Siglo de Oro

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares. Se enroló en Italia en la batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda, que quedó inválida. Fue apresado por los turcos y estuvo cinco años y medio encarcelado. Tras ser liberado, intentó dedicarse a la literatura. En 1605 publicó la primera parte de Don Quijote (54 capítulos, dos salidas) y en 1615, a punto de morir, publicó su segunda parte (74 capítulos, una salida, aparece Sancho Seguir leyendo “Vida y Obra de Cervantes: El Quijote, Teatro Barroco y Figuras Literarias del Siglo de Oro” »

Literatura Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro y la Ilustración

La Obra Narrativa y Poética

Poesía

Las Rimas, como se las conoce habitualmente, es una obra recopilatoria que incluye textos poéticos de muy variadas formas: sonetos, églogas, epístolas e incluso el Arte nuevo de hacer comedias.

Narrativa

Entre toda la producción en prosa de Lope de Vega destacan la novela pastoril La Arcadia y la novela de tipo bizantino El peregrino en su patria.

La Obra Teatral

Autos Sacramentales

Son representaciones alegóricas del misterio de la eucaristía en un solo acto. Seguir leyendo “Literatura Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro y la Ilustración” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso, Calderón y Cervantes

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope, Tirso, Calderón y Cervantes

Lope de Vega: Creador e Impulsor del Teatro Nacional del Siglo XVII

1. Obra (Comedias)

  • 1.1. De historia y leyenda españolas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  • 1.2. De asunto extranjero: El castigo sin venganza.
  • 1.3. De enredo y de capa y espada: El perro del hortelano, La dama boba, El villano en su rincón.

2. Características del Teatro de Lope

Calderón de la Barca: Teatro, Estilo y Obra ‘La vida es sueño’

Calderón de la Barca: Características de su teatro

Calderón renueva la fórmula teatral de Lope de Vega. El esquema constructivo de las comedias se mantiene, pero los temas y personajes poseen un carácter más profundo, con lo que los dramas adoptan un tono filosófico y una atmósfera más densa.

Un aspecto significativo es que se centra más en la acción principal y en los protagonistas, subordinando a ellos las acciones y los personajes secundarios.

Personajes

Prefiere reducir el número de Seguir leyendo “Calderón de la Barca: Teatro, Estilo y Obra ‘La vida es sueño’” »

Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español

Temas de la Poesía Barroca

El amor, uno de los temas predominantes de la lírica renacentista, continúa estando presente durante el Barroco. Los poemas están dedicados a la belleza de la amada, pero también prestan atención a lo efímero de la misma, haciendo referencia a la fugacidad de la vida y a la muerte.

Temas Filosóficos y Morales

En el Barroco se desarrolla una poesía de temática filosófica y moral. Uno de sus principales representantes es Quevedo. El tiempo será uno de los temas Seguir leyendo “Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español” »

Teatro Barroco: Innovaciones, Autores y Obras Clave del Siglo XVII

El Teatro del Barroco en el Siglo XVII

El siglo XVII fue testigo de cambios radicales en el teatro. El género dramático experimentó una explosión creativa, superando con creces la producción de épocas anteriores.

La Comedia Nueva

La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de «comedia nueva» para diferenciarse del teatro clásico, fue liderada por Lope de Vega. Su gran habilidad residió en: