Archivo de la etiqueta: Calderón de la Barca

El Siglo de Oro Español: Fin de los Austrias, Sociedad, Cultura y Grandes Autores

El Siglo de Oro Español: Un Panorama Completo

¡Ay, mísero de mí, ay, infelice!

Apurar, cielos, pretendo,

ya que me tratáis así,

qué delito cometí

contra vosotros, naciendo.

Aunque si nací, ya entiendo

qué delito he cometido:

bastante causa ha tenido

vuestra justicia y rigor,

pues el delito mayor

del hombre es haber nacido.

Solo quisiera saber

para apurar mis desvelos

dejando a una parte, cielos,

el delito de nacer,

que más os puede ofender

para castigarme más.


El Fin del Imperio de los Austrias

Causas: Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Fin de los Austrias, Sociedad, Cultura y Grandes Autores” »

Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina

El Teatro Barroco: Contexto y Características

El teatro barroco se desarrolla en un momento de crisis religiosa y política en Europa (siglo XVII). La división entre cristianismo y protestantismo (iniciada en 1550) y los problemas derivados de las colonias americanas llevan al teatro a convertirse en una herramienta de evasión y reflexión social. Los dramaturgos, vinculados a las cortes, crean obras que responden a los intereses de la monarquía y la sociedad.

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Lope Seguir leyendo “Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina” »

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española

Miguel de Cervantes: Publica su primera obra, La Galatea, en 1585. Veinte años más tarde aparecerá El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1605). En 1615 publica la segunda parte del Quijote y en esa década salen también a la luz las Novelas ejemplares, el Viaje de Parnaso y las Ocho comedias y ocho entremeses. En el prólogo a su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, escrita poco antes de morir (1616), se despide Seguir leyendo “Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más” »

Literatura Española: Del Barroco a la Ilustración y el Romanticismo

Prosa Barroca

Prosa Didáctica

Prosa Doctrinal: Tipo reflexivo-filosófico, Baltasar Gracián, El Héroe.

Prosa Filológica: Se caracterizó por el uso de la palabra como eje del pensamiento, Bernardo de Aldrete.

Oratoria Sagrada: Doctrinas religiosas, Fray Hortensio.

Prosa de Ficción

El Teatro Barroco: Reflexiones sobre el Poder y la Identidad

El teatro barroco se desarrolla en un momento de crisis religiosa y política en Europa. La división entre cristianismo y protestantismo (1550) y los problemas derivados de las colonias americanas llevan al teatro a convertirse en una herramienta de evasión y reflexión social. Dramaturgos siguen vinculados a las cortes y crean obras que responden a los intereses de la monarquía y la sociedad.

Lope de Vega: Precursor del Teatro Barroco Español

Lope de Vega es el precursor del teatro barroco español. Seguir leyendo “El Teatro Barroco: Reflexiones sobre el Poder y la Identidad” »

La Vida es Sueño de Calderón de la Barca: Resumen y Significado

Resumen Detallado de La Vida es Sueño

La vida es sueño, obra maestra de Calderón de la Barca escrita en el siglo XVII, es una de las piezas teatrales más emblemáticas del Siglo de Oro español. La obra explora la vida de Segismundo, un príncipe polaco encerrado en una torre desde su nacimiento debido a una profecía que lo señalaba como un tirano que destruiría el reino. Su padre, el rey Basilio, lo encarcela para evitar esta catástrofe, negándole la oportunidad de demostrar su verdadera Seguir leyendo “La Vida es Sueño de Calderón de la Barca: Resumen y Significado” »

El Teatro Español en el Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nueva

El Teatro del Siglo XVII: El Siglo de Oro Español

El siglo XVII es conocido como el Siglo de Oro del teatro español debido a la importancia de sus autores, la calidad de sus obras y su gran repercusión social. Todo esto fue posible gracias al impulso de Lope de Vega, quien, con los principios de su comedia nueva, estableció una serie de rasgos y características que definieron la comedia española de la época.

La Comedia Nueva

En su producción teatral, Lope de Vega introdujo innovaciones que Seguir leyendo “El Teatro Español en el Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nueva” »

Debate sobre el Romanticismo en España: Böhl de Faber frente a Mora (1814-1820)

Polémica Calderoniana – Böhl vs. Mora

Tras la Guerra de la Independencia, las Cortes se reúnen en Madrid en octubre de 1813. Poco después, Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España, que entra el 22 de marzo de 1814 camino de Valencia con el apoyo general de la población y recibe de la mano de un grupo de diputados afectos al rey, el llamado Manifiesto de los Persas, que representa una declaración en favor de la restauración absolutista.

El primer paso hacia el nuevo movimiento Seguir leyendo “Debate sobre el Romanticismo en España: Böhl de Faber frente a Mora (1814-1820)” »

Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave

El Teatro del Siglo de Oro Español

Tirso de Molina: Características de su Teatro

Caracterización psicológica de los personajes: Lejos de los personajes tipo, tan monótonos y comunes en el teatro barroco, Tirso será un creador de personajes, principalmente femeninos, a los que dota de una marcada personalidad. Entre los masculinos destaca Don Juan, que se convertirá después en un arquetipo y dejará su huella en la literatura europea posterior.

La intriga: La creación de situaciones complejas Seguir leyendo “Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco

María Victoria Atencia: Poesía y Arte

María Victoria Atencia (Málaga, 1931) es una destacada poeta española cuya trayectoria se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1961): Caracterizada por la inmediatez emotiva y expresiva.
  • Segunda etapa (desde 1971): Iniciada con la obra Marta y María, donde la inspiración proviene de lo doméstico.
  • Tercera etapa (desde 1979): Comienza con El coleccionista, centrando su temática en el arte, la pintura y la música.

Placeta de San Marcos: Un Análisis

Placeta Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco” »