Archivo de la etiqueta: Cadalso

Explorando las Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Ilustración y Prerromanticismo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

Características Generales

  1. Rechazo de las reglas de creación literarias que surgen de los clásicos grecolatinos.
  2. Defensa del arte.
  3. Valoración de la ironía, parodia y humor.
  4. El prerromanticismo surgió en las últimas décadas.

Literatura en Verso

Los escritores del siglo XVIII se dieron cuenta de la importancia de sus obras en el mundo en el que vivían. Los géneros más utilizados fueron aquellos que podían expresar las ideas reformistas (teatro y ensayo en Seguir leyendo “Explorando las Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Ilustración y Prerromanticismo” »

Panorama literario del siglo XVIII español: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Literatura del siglo XVIII español: Contexto histórico y social

El siglo XVIII se abre en España con la llegada de los Borbones (entronización de Felipe V), tras ganar la Guerra de Sucesión a la casa de Austria. Este monarca pierde las posesiones en Italia y Países Bajos, y emprende una reforma para activar la economía, que continuará Fernando VI. Carlos III logra que el país progrese y es el mejor ejemplo de despotismo ilustrado: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Durante el reinado Seguir leyendo “Panorama literario del siglo XVIII español: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo” »

El Siglo de las Luces en España: Literatura, Cultura e Ilustración

Literatura Española del Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

La literatura del siglo XVIII (Siglo de las Luces) se desarrolla en el contexto de un movimiento cultural e ideológico llamado Ilustración. Este movimiento se centra en la razón (racionalismo) y el utilitarismo (todo debe servir al progreso). Los ilustrados transformaron la sociedad de su tiempo. Los rasgos de su ideología son:

La Ilustración en España: Siglo XVIII y sus principales exponentes

La Ilustración llega a España en el siglo XVIII

Sus pilares son:

  • La razón como fuente del conocimiento y del saber.
  • El dominio de la naturaleza, hace libre al ser humano.
  • Anticlericalismo que busca una religión sin clero y pone la idea de un ser humano superior.
  • El espíritu reformista: el social, económico, político, educativo y artístico.
  • El arte debe ajustarse a la razón, de ahí la búsqueda de la armonía y el equilibrio.

Características del siglo XVIII

Afán didáctico frente a finalidad Seguir leyendo “La Ilustración en España: Siglo XVIII y sus principales exponentes” »