Archivo de la etiqueta: burguesía

Ascenso y caída de Rosalía Bringas: Un retrato de la burguesía española del siglo XIX

Contexto histórico y social en *La de Bringas*

La época en la que Galdós escribe La de Bringas (1884) es una etapa de fuertes convulsiones políticas en España, caracterizada por un cambio de mentalidad. La pujante clase burguesa busca escalar socialmente y conseguir, a través de su mestizaje con la nobleza, un prestigio que no posee por nacimiento, pero que el dinero puede comprar. Los nuevos valores se fundamentan, por lo tanto, en una mentalidad que valora, básicamente, lo material. La de Seguir leyendo “Ascenso y caída de Rosalía Bringas: Un retrato de la burguesía española del siglo XIX” »

Transformaciones Sociales y Culturales en la Europa Industrial del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Europa Industrial y la Sociedad Liberal en el Siglo XIX

Los cambios en la primera mitad del siglo XIX dieron como resultado la aparición de la sociedad liberal:

Consolidación de la Burguesía

Las revoluciones liberales habían supuesto la sustitución del Antiguo Régimen y el triunfo del liberalismo. Esto provocó un giro hacia el conservadurismo.

Desarrollo de la Vida Urbana

La Revolución Industrial provocó el crecimiento de las ciudades, en las que se puso de manifiesto el dualismo de la nueva Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Culturales en la Europa Industrial del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo” »

La Invasión: Drama en la Mansión Meyer

Cuadro Primero

Un living de alta burguesía. Cualquiera: son todos iguales. Lo importante es que nada de lo que ahí se ve sea barato.

A la izquierda, un porche a mayor nivel, con la puerta de entrada de la calle. Al fondo, la escala de subida al segundo piso. A la derecha, una puerta que da a la cocina y una ventana que mira al parque. Cuando se alza el telón, el escenario está en penumbra. Es de noche. Después de un rato, ruido de voces en el exterior, llaves en la cerradura, y luego, una mano Seguir leyendo “La Invasión: Drama en la Mansión Meyer” »

El Renacimiento: Literatura, Sociedad y Transformaciones en Europa

El Renacimiento

El Renacimiento europeo se inicia en la península italiana en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XVI.

El mundo en el Renacimiento

El Renacimiento significa la transición de la Edad Media a la Edad Moderna gracias a diversas transformaciones:

Romanticismo y Realismo en España: Contexto Histórico y Literatura en el Siglo XIX

El Romanticismo

La Primera Mitad del Siglo XIX

A finales del siglo XVIII, la Revolución Francesa aportó un nuevo marco político, ideológico y social a Europa. En este momento, se cuestionó el elevado poder de los monarcas y de la sociedad estamental. La sociedad propuso un sistema parlamentario y constitucional que limitara los poderes del rey y acabara con los de la nobleza.

La sociedad estaba dividida en dos grupos:

El Romanticismo: Auge, Características y Legado en Europa y España

El Auge del Romanticismo en Europa

Con el ascenso de la burguesía al poder y la política expansiva de Napoleón, se difunden por Europa los ideales de la Revolución Francesa (libertad, igualdad, fraternidad). Sin embargo, esta expansión produjo la reacción de las monarquías tradicionales y sus valores (religión, trono, patria), así como la exaltación de los sentimientos nacionalistas que reafirmaban su identidad histórica frente al invasor.

En este ambiente se desarrolla en Europa, durante Seguir leyendo “El Romanticismo: Auge, Características y Legado en Europa y España” »

Transformaciones Sociales del Siglo XIX: Del Realismo Europeo a la Literatura Española

Revolución Industrial y Transformaciones Sociales en Europa (Siglo XIX)

La Revolución Industrial supuso profundas transformaciones sociales y económicas en la Europa del siglo XIX. Estas transformaciones consolidaron a la burguesía y propiciaron la aparición de movimientos obreros y sindicales como el socialismo, el marxismo y el anarquismo.

Panorama Histórico de España en el Siglo XIX

Reinado de Isabel II y Sexenio Revolucionario

En España, la segunda mitad del siglo XIX comenzó con el reinado Seguir leyendo “Transformaciones Sociales del Siglo XIX: Del Realismo Europeo a la Literatura Española” »

El Realismo: Contexto, Características y la Novela Realista

El Realismo

Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas románticas. No se puede establecer una separación tajante entre Romanticismo y Realismo; en un principio, se puede considerar que el Realismo surge por depuración de los elementos románticos más idealistas.

Cronología

El Realismo se desarrolla en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo XIX. En España, el desarrollo de este movimiento Seguir leyendo “El Realismo: Contexto, Características y la Novela Realista” »

El Modernismo: Una Reacción contra la Burguesía

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX comenzó la crisis del modelo liberal burgués. En España, se sumaban problemas como el desequilibrio de la Restauración tras la muerte de Alfonso XII, la emancipación americana, la conflictividad obrera y la guerra con Cuba. Ocurrieron transformaciones sociales: se introdujo el sufragio universal masculino, el proletariado se impuso ante las estructuras elitistas burguesas y ocupó los espacios políticos, públicos, lúdicos y culturales. La burguesía, Seguir leyendo “El Modernismo: Una Reacción contra la Burguesía” »

El siglo XIX en Francia: Romanticismo, inestabilidad política y auge de la burguesía

Panorama político de inestabilidad (Revolución Francesa S. XIX)

El siglo comienza con un golpe de estado en el que Napoleón se proclama primer cónsul para salvaguardar los ideales de la Revolución. En 1804 se proclama emperador y emprende guerras contra potencias europeas. Tras derrotas en España y Rusia abdica y deja paso a la restauración borbónica. En 1848 se proclama la 2ª república y le sigue el 2º imperio con la figura de Napoleón III. La 3ª república llega en un clima de incertidumbre Seguir leyendo “El siglo XIX en Francia: Romanticismo, inestabilidad política y auge de la burguesía” »