Archivo de la etiqueta: Buero vallejo

La Fundación de Buero Vallejo: Libertad y Opresión en Regímenes Totalitarios

Temas en *La Fundación*

La obra pretende que el público medite sobre la libertad y la opresión que los regímenes totalitarios ejercen en los individuos que no se pliegan a sus estrictos códigos de comportamiento.

Ámbito político

Trayectoria y Legado de Buero Vallejo en el Teatro Español Contemporáneo

Antonio Buero Vallejo: Un Pilar del Teatro Español

El estreno en 1949 de Historia de una escalera marcó un cambio en el teatro español. La trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo (ABV) es la más significativa del teatro de la posguerra española. En su teatro, Buero buscó la moderna tragedia española. Sus personajes despiertan compasión. Las obras de ABV constituyen una síntesis de realismo y simbolismo, en la que se oponen personajes contemplativos y personajes activos. Los problemas Seguir leyendo “Trayectoria y Legado de Buero Vallejo en el Teatro Español Contemporáneo” »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia

El Teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El teatro de Buero Vallejo se caracteriza por momentos de oscuridad y silencio, donde los espectadores, al igual que el protagonista sordo de El sueño de la razón, no oyen lo que dicen otros personajes. En La Fundación, los personajes, condenados a muerte, esperan su ejecución. Uno de ellos, incapaz de afrontar la realidad, imagina estar en una lujosa fundación. El espectador observa una habitación luminosa que se transforma en una sórdida celda Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia” »

Panorama de la poesía y el teatro español bajo el franquismo: de la posguerra a los años 70

La Poesía de los Años 40

1. Un Contexto Adverso

La poesía posterior a 1936 se desarrolló en un ambiente cultural negativo debido a:

  • La muerte de grandes poetas (Machado, Unamuno, García Lorca).
  • El encarcelamiento de Miguel Hernández y el exilio de Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los poetas del 27.
  • La limitación de la libertad de expresión por la censura.

2. La Renovación Poética en los 40

Los primeros años estuvieron protagonizados por poetas del régimen franquista. En 1944, llegó la Seguir leyendo “Panorama de la poesía y el teatro español bajo el franquismo: de la posguerra a los años 70” »

Panorama teatral español de posguerra: autores, tendencias y características

El Teatro de Posguerra

Tras la Guerra Civil española, el panorama teatral, a diferencia de la novela y de la poesía, no se presenta muy prometedor. Las obras dramáticas de estos primeros años son de baja calidad artística y mediocres debido a:

Panorama del Teatro Español Posterior a 1939: De la Censura a la Diversidad

TEATRO POSTERIOR A 1939

Tras la Guerra Civil española, durante la cual el teatro fue utilizado como herramienta propagandística por ambos bandos, se vivieron años duros con un panorama cultural desolador. Los escritores se enfrentaron a dos opciones: el exilio, como Alejandro Casona o Max Aub, o la adaptación a un país en receso cultural. En el género teatral, este panorama sombrío se acentuó especialmente por la falta de dramaturgos renovadores como Federico García Lorca. El teatro, que Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Posterior a 1939: De la Censura a la Diversidad” »

Historia del teatro españól: De García Lorca a Buero Vallejo

Historia del Teatro Españól: De Lorca a Buero Vallejo

Federico García Lorca (Generación del 27)

Federico García Lorca, perteneciente a la Generación del 27, fundó la compañía teatral La Barraca. Compuso importantes obras teatrales, cuyo tema central suele ser el amor imposible y la frustración. Sus obras suelen estar protagonizadas por personajes femeninos. Se han calificado sus composiciones como teatro poético, ya que cada obra se concibe como un largo poema dramático. Escribió Seguir leyendo “Historia del teatro españól: De García Lorca a Buero Vallejo” »

Panorama del Teatro y la Poesía Española: 1939 – Fin de Siglo XX

Teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. Se produjo un aumento de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas, lo que explica la pobreza que afectó al teatro desde el fin de la guerra. En los años 50, se escribió un teatro realista y comprometido, pero hubo mucha censura.

El teatro en los años 40

El teatro de este periodo representa una realidad falsificada y formalmente es anticuado. En Seguir leyendo “Panorama del Teatro y la Poesía Española: 1939 – Fin de Siglo XX” »

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1990)

Teatro Español de Posguerra (1940-1990)

La Guerra Civil y sus Consecuencias

Como en los demás géneros literarios, la Guerra Civil (1936-1939) marca un antes y un después en la evolución del género dramático. El teatro, por sus especiales circunstancias (texto y representación), se vio condicionado por la nueva situación socio-política. Se estableció una rígida censura en todas las representaciones, que se fue suavizando con el paso del tiempo.

Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura

TEMA X: El Teatro Español a partir de 1939

En 1940, España se encuentra sumida en las consecuencias de la Guerra Civil y la dura Postguerra: pobreza, hambre y aislamiento internacional. La sociedad vive bajo la censura, y en concreto, el teatro sufre una doble censura: primero, en los textos, y posteriormente, en el montaje escénico. A partir de 1960, se observan cambios en la vida española que repercuten en el teatro. Hubo una recuperación económica, fomentada por la ayuda económica de Estados Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura” »