Archivo de la etiqueta: Buero vallejo

Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1960)

El Teatro Español en la Posguerra (1940-1960): Un Panorama Desafiante

El panorama teatral de la España de la inmediata posguerra es bastante pobre, debido al régimen impuesto por el general Franco. Por una parte, las innovaciones más interesantes anteriores a la guerra, como las de Valle-Inclán y García Lorca, habían desaparecido junto con sus autores. Por otra parte, el exilio apartó de los escenarios a autores muy válidos. Además, la censura, junto con el afán comercial de los empresarios, Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1960)” »

Exploración de Personajes en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Un Estudio Detallado

Personajes Principales en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo

Los personajes principales de la obra son cinco, claramente individualizados, ya que viven las distintas situaciones de manera personal. Entre todos constituyen una red de conductas diferentes y diversas, pero complementarias entre sí. Representan distintas zonas del subconsciente de cada individuo que van aflorando en situaciones límite. La nómina de personajes, como suele ser habitual en la dramaturgia de Buero, resulta reducida; y, Seguir leyendo “Exploración de Personajes en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Un Estudio Detallado” »

Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave

El Teatro y la Novela en la España de Posguerra

El Teatro de los Años 40

Teatro de Evasión

Se desarrolla en los años 40. Los teatros tenían un presupuesto reducido, pero se ajustaron e hicieron un teatro de evasión para entretener al público en las representaciones.

Alejandro Casona, con su obra «La dama del alba», fusiona la libertad con elementos fantásticos. La crisis económica hace que el arte se convierta en algo para la minoría.

La Comedia Burguesa

Se ajusta a todos los gustos, crea ambientes Seguir leyendo “Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave” »

La Fundación de Buero Vallejo: Un Viaje de la Ficción a la Realidad

La Fundación de Buero Vallejo: Un Viaje de la Ficción a la Realidad

La Fundación, publicada en 1974, es una de las obras de **Buero Vallejo** que han alcanzado mayor éxito de público y crítica por la novedad de los procedimientos técnicos utilizados. Presentada como una fábula, plantea al lector-espectador un choque entre **realidad y ficción**, que se resuelve paulatinamente a favor de la verdad. Cuando, identificados con el protagonista de la obra, creemos que nos encontramos cómodamente Seguir leyendo “La Fundación de Buero Vallejo: Un Viaje de la Ficción a la Realidad” »

Compromiso Social y Ético en el Teatro de Buero Vallejo

Epígrafe 2.4. Claves Ideológicas del Teatro de Buero Vallejo: El Compromiso Social y Ético

1. Introducción

La irrupción de Buero Vallejo en el panorama teatral de la posguerra supuso un soplo de aire nuevo en un ambiente gris y el comienzo de una fructífera trayectoria vital y dramática. En ella, siempre mostró un profundo compromiso ético con la sociedad y el tiempo que le tocó vivir.

2. Temática: Crítica Social, Ética y Compromiso

Su concepción humanista del hombre y su compromiso político- Seguir leyendo “Compromiso Social y Ético en el Teatro de Buero Vallejo” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Experimentación

Antonio Buero Vallejo y su Impacto en el Teatro Español de Posguerra

Las Nuevas Formas del Teatro del Siglo XX

Rasgos Comunes

  • Ruptura con el realismo y la verosimilitud en el texto y la representación.
  • Mayor importancia del espectáculo sobre el texto literario.
  • Incorporación de recursos y técnicas de otras artes o disciplinas: circo, cabaret, cine, títeres, liturgia, mítines.
  • Búsqueda de un cambio en la actitud del público y su papel: interpelar al público, introducirlo en el espectáculo, buscando Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Experimentación” »

El Teatro en España tras la Guerra Civil: Un Recorrido Histórico

El Teatro Español de la Posguerra (1939-2015)

Las consecuencias de la Guerra Civil fueron muy negativas para el teatro: autores, directores y actores murieron o se exiliaron. Además, se acentuaron los condicionamientos comerciales y la censura asfixió a los autores. En los primeros años (40) el balance es pobre; con obras con planteamientos temáticos muy conservadores y pocas innovaciones (al final de los 40 vemos tímidos intentos innovadores).

Primeras Tendencias Teatrales

Drama burgués, continuador Seguir leyendo “El Teatro en España tras la Guerra Civil: Un Recorrido Histórico” »

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Etapas y Tendencias del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

En los años 20, previos a la Guerra Civil, el panorama teatral español comenzaba a ser halagüeño. Al teatro comercial de los dramas burgueses benaventinos, la comedia costumbrista de los Quintero y el género bufo de Pedro Muñoz Seca, les había salido un competidor que pretendía forjar un nuevo teatro.

Este nuevo teatro buscaba modificar el lenguaje, Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

El Teatro y la Poesía Española: De 1939 a la Generación del 27

El Teatro de 1939 a 1975

El Teatro Burgués y de Evasión

Tras la Guerra Civil, el teatro que predomina es un teatro de evasión, bien construido.

Autores destacados:

  • Buero Vallejo, Historia de una escalera (1949).
  • Joaquín Calvo Sotelo, Jaime Salom, José María Pemán, Alfonso Paso, Jaime de Armiñán.
Obras y Autores

La Fundación de Buero Vallejo: Realidad, Ficción y Condición Humana

Argumento y Temas de La Fundación

La acción dramática transcurre al principio en una confortable habitación de una elegante fundación, que progresivamente se va convirtiendo en la lúgubre celda de una cárcel de “un país desconocido”, donde viven cinco hombres condenados a muerte por motivos políticos. Esta transformación se realiza desde la perspectiva de uno de los personajes, Tomás, a medida que recobra la razón que había perdido por su incapacidad para asumir unos hechos (detenido Seguir leyendo “La Fundación de Buero Vallejo: Realidad, Ficción y Condición Humana” »