Archivo de la etiqueta: Boom Latinoamericano

Nuevos Modelos Narrativos en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Gabriel García Márquez

Contexto Histórico-Literario

En abril de 1939, la Guerra Civil española concluye con la victoria de los sublevados contra la República. Comienza así la dictadura del general Franco, que se prolongará hasta su muerte en 1975. Tras la guerra, el panorama cultural y literario en España es muy pobre, pues muchos autores tienen que exiliarse. Otros permanecen en el país, pero viven una especie de exilio interior y su producción literaria está controlada por la censura. Además, se prohíbe la Seguir leyendo “Nuevos Modelos Narrativos en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Gabriel García Márquez” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Boom hasta la Actualidad

La Nueva Novela Hispanoamericana: Un Recorrido por su Evolución

El Boom de la Narrativa Hispanoamericana

La nueva novela es la expresión con la que se denomina a un conjunto de novelas de gran calidad artística y sorprendente originalidad que aparecen en diversos países hispanoamericanos en el transcurso de los años 50 y 60 del siglo XX. A este fenómeno se le aplicará la etiqueta de boom de la nueva narrativa hispanoamericana. El punto de partida es la narrativa regionalista e indigenista.

Recorrido por la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Novela y Cuento

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX experimentaron una notable evolución, marcada por diversas tendencias y movimientos literarios. Se pueden identificar tres grandes períodos:

1. La Novela Regionalista (1920-1945)

Los narradores hispanoamericanos reaccionaron contra el exotismo y cosmopolitismo modernista, enfocándose en la originalidad de su propia tierra y la realidad americana. Dentro de esta tendencia, Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Novela y Cuento” »

Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave

La Narrativa Hispanoamericana: Un Mosaico de Tendencias (Años 40)

A partir de los años 40, la narrativa hispanoamericana experimentó un enriquecimiento excepcional. Diversas tendencias coexistieron en las novelas y cuentos de los autores latinoamericanos. Surgió la narrativa metafísica con José Lezama y Paradiso, de Jorge Luis Borges, la narrativa existencial con Juan Carlos Onetti, y el realismo mágico con Miguel Ángel Asturias y Julio Cortázar, entre otros.

La imaginación irrumpió junto Seguir leyendo “Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave” »

La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX

La literatura hispanoamericana del siglo XX se puede dividir en cuatro periodos:

  1. Periodo Colonial: Movimientos de independencia a comienzos del siglo XIX.
  2. Periodo de Temas Patrióticos: Consolidación de las nuevas naciones.
  3. Periodo de Auge: Desarrollo de la literatura nacional.
  4. Periodo de Madurez (desde 1910): La literatura hispanoamericana alcanza un lugar destacado en la literatura universal.

La Revolución Mexicana (1910) marcó un punto de inflexión, despertando el interés de los escritores por Seguir leyendo “La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX” »

Mario Vargas Llosa: Evolución Literaria y Técnicas Narrativas

Mario Vargas Llosa: Trayectoria Literaria

El novelista Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Se licenció en Letras en la Universidad de San Marcos (Lima) y se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid. En ocasiones, ha ejercido la docencia y ha trabajado como periodista. Además de sus novelas, ha publicado también importantes estudios literarios, entre ellos, La verdad de las mentiras (1990), y obras teatrales como La señorita de Tacna. Posee la doble nacionalidad, peruana Seguir leyendo “Mario Vargas Llosa: Evolución Literaria y Técnicas Narrativas” »

Narrativa y Poesía Hispanoamericana: Autores y Tendencias Clave

La Narrativa Hispanoamericana

En las primeras décadas del siglo XX se publicaron novelas escritas con técnicas realistas y con temas propios de los países del continente. La novela realista hispanoamericana se desarrolló en diversas tendencias: la novela de la Revolución Mexicana, la novela de la tierra y la indigenista. La novela de la revolución se centró en los conflictos entre el campesinado y la oligarquía dominante en México; la novela de la tierra, en la vida en la diversidad de tierras Seguir leyendo “Narrativa y Poesía Hispanoamericana: Autores y Tendencias Clave” »

Narrativa y Teatro en Hispanoamérica y España: Siglo XX

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La primera peculiaridad de la novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX es el estancamiento que experimentaron los dos géneros en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años 40 apegados a las formas decimonónicas.

Las Primeras Décadas de la Novela Hispanoamericana: La Novela Regionalista

Hasta los años 40, la novela y el cuento hispanoamericanos se Seguir leyendo “Narrativa y Teatro en Hispanoamérica y España: Siglo XX” »

Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada: Un Viaje Literario

El Boom Latinoamericano y la Influencia de Gabriel García Márquez

Nos remontamos a un siglo de esplendor en la literatura hispanoamericana, mediados del siglo XX, con uno de los autores más representativos, Gabriel García Márquez. En esta época se desarrolla el denominado “boom” latinoamericano, movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas relativamente jóvenes del subcontinente circuló ampliamente por Europa y por todo el mundo. Seguir leyendo “Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada: Un Viaje Literario” »

Evolución y Características de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX y el Español en América

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La novela anterior a 1940

A partir de 1920, los escritores comenzaron a remitirse a realidades propiamente hispanoamericanas. Desde entonces, la novela va a seguir una línea realista, dando lugar a varios tipos de narrativa: