Archivo de la etiqueta: Boom hispanoamericano

Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave

La Novela Española en el Exilio y la Posguerra

La Novela en el Exilio

Predomina el tema de España, destacando autores como Max Aub y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

A pesar de la censura y el exilio, surge la novela existencial, que refleja la realidad e incertidumbre cotidiana. Presenta personajes marginales y desarraigados, y aborda temas como la soledad, la frustración, la desesperanza y la muerte.

Autores Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Modernismo, Realismo Mágico y Generación del 98

La Narrativa Hispanoamericana en la Primera Mitad del Siglo XX

Hasta finales del siglo XIX, la literatura hispanoamericana sigue los pasos de la española. A finales del siglo XIX, sin embargo, los poetas hispanoamericanos inician el Modernismo, que será exportado a España por Rubén Darío.

A comienzos del siglo XX, la narrativa tiene rasgos modernistas que irá abandonando hasta el punto de rechazar el cosmopolitismo e iniciar la búsqueda de lo peculiar americano y la sencillez estilística.

El Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Modernismo, Realismo Mágico y Generación del 98” »

El Boom de la Novela Hispanoamericana: Orígenes, Características y Autores Clave

El Boom de la Novela Hispanoamericana: Un Fenómeno Literario y Editorial

El boom ha sido definido como un fenómeno literario y editorial que tuvo lugar en los años 60. “Casi de repente”, las librerías, los premios literarios, los críticos de cualquier nacionalidad no parecen tener ojos sino para la literatura hispanoamericana. La cantidad y la calidad de todo lo publicado es excepcional. Los escritores hispanoamericanos habían ido forjando poco a poco una idea de América acorde con ese Seguir leyendo “El Boom de la Novela Hispanoamericana: Orígenes, Características y Autores Clave” »

Tendencias Literarias del Siglo XX: Narrativa, Teatro y Filosofía

Renovación de la Narrativa en el Siglo XX

La narrativa del siglo XX experimentó una profunda transformación, rompiendo con las estructuras tradicionales y explorando nuevas formas de expresión. A continuación, se detallan las principales características de esta renovación:

Periodismo y Narrativa Hispanoamericana Contemporánea

Lenguaje Periodístico

El periódico está dividido en varias secciones para que resulten fácilmente accesibles para los lectores. En las versiones digitales, desde una página principal se accede a estas secciones mediante enlaces específicos. En cuanto a las características, podemos señalar variaciones entre los géneros de información y los de opinión; sin embargo, destacan los siguientes comportamientos lingüísticos comunes:

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

Introducción

La novela, al igual que la poesía, experimentó una rehumanización y un compromiso social después de la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura del exilio, representada por Ramón J. Sender y su obra Réquiem por un campesino español, en la que un cura evoca la vida de Paco el del molino, quien muere a causa de los odios desatados por la guerra. Tras el fin de la guerra, autores como Max Aub, Seguir leyendo “La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Tendencias” »

Novela de Posguerra, Boom Hispanoamericano y Más

1. La Novela de Posguerra

Debido a la guerra, muchos escritores tuvieron que exiliarse y configuraron la España peregrina, cuyos tres aspectos temáticos comunes son: el recuerdo del conflicto bélico y de España; la presencia de sus nuevos lugares de residencia; y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y la existencia del hombre. Surgen en la década de los cuarenta dos novelas con una visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela y Nada Seguir leyendo “Novela de Posguerra, Boom Hispanoamericano y Más” »

La novela hispanoamericana y la Generación del 27

1. Novela anterior al siglo XX: Realismo y Regionalismo

El género novelístico tuvo un desarrollo tardío. En 1816, el mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi publicó El Periquillo Sarniento, considerada la primera novela hispanoamericana. Obras románticas como María del colombiano Jorge Isaacs, o Amalia del argentino José Mármol, marcaron el inicio del protagonismo de la naturaleza hispanoamericana en la literatura. Los planteamientos modernistas dieron lugar a dos tendencias novelísticas: Seguir leyendo “La novela hispanoamericana y la Generación del 27” »

La Narrativa Hispanoamericana: Novela y Cuento (1940-Actualidad)

Décadas de 1940 y 1950: La Nueva Novela

En la narrativa hispanoamericana de los años 40 y 50 se observan características nuevas, muy diferentes a los modelos narrativos anteriores. Los cambios sociales y las nuevas influencias literarias favorecieron el nacimiento de la Nueva Novela.

Temáticas:

El Realismo Mágico y el Boom Hispanoamericano

El Realismo Mágico

El Realismo Mágico es una de las tendencias más originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX, que supera al realismo del siglo XIX mediante la integración de elementos que pertenecen al pensamiento mágico del pueblo: fantasías y supersticiones propias de las culturas populares.

El término fue acuñado en 1925 para describir un movimiento pictórico que incorpora aspectos mágicos a la realidad.

Más adelante, Arturo Uslar Pietri usó el término para referirse Seguir leyendo “El Realismo Mágico y el Boom Hispanoamericano” »