Archivo de la etiqueta: Blas de otero

Poesía Española Postguerra: Hernández, Otero y Gil de Biedma

La Poesía en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una poesía de propaganda ideológica: el poema se convirtió en arma de lucha con la que se ensalzaba al dirigente, al compañero muerto y se atacaba al enemigo. Esta producción no se caracterizó, en general, por su calidad. Sin embargo, debe destacarse la figura de Miguel Hernández, cuya obra, iniciada Seguir leyendo “Poesía Española Postguerra: Hernández, Otero y Gil de Biedma” »

Lírica Española Posguerra: De Hernández a Hierro (Años 40-50)

Lírica Española: Posguerra a los 50

Miguel Hernández, figura bisagra entre preguerra, guerra y posguerra.

Años 40: Arraigo y Desarraigo

Tras la Guerra Civil, la poesía se divide en dos corrientes:

Poesía Arraigada

  • Revistas: Escorial y Garcilaso.
  • Formas clásicas, temas tradicionales, visión optimista.
  • Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.

Poesía Desarraigada

Análisis de la poesía de Blas de Otero: Hombre, Campo amor, Un relámpago apenas y otros poemas

Análisis de la poesía de Blas de Otero

Hombre

Este poema de Blas de Otero, perteneciente a la obra Ángel fieramente humano, se enmarca en su primera etapa de producción filosófica, paso definitivo a su ruptura con Dios. El poeta se queja de su búsqueda inútil con palabras inútiles (habla solo, como él mismo dice en la poesía).

En la primera estrofa, utiliza gerundios (luchando, clamando, retumbando, cuerpo a cuerpo), expresiones coloquiales y antítesis (y su silencio retumbando). En la segunda Seguir leyendo “Análisis de la poesía de Blas de Otero: Hombre, Campo amor, Un relámpago apenas y otros poemas” »

Análisis del poema «Ángel fieramente humano» de Blas de Otero

Análisis del poema Ángel fieramente humano de Blas de Otero

Introducción

Ángel fieramente humano (1950) marca un punto de inflexión en la trayectoria poética de Blas de Otero. Este poema, perteneciente a su etapa de poesía existencial (1945-1955), establece un diálogo entre el yo del poeta y Dios, explorando temas como el desamparo, la soledad y la angustia existencial.

Análisis del poema

Temas

El poema presenta una lucha dialéctica entre el poeta y Dios. El poeta suplica la presencia divina Seguir leyendo “Análisis del poema «Ángel fieramente humano» de Blas de Otero” »

Análisis de la Poesía de Posguerra Española y Blas de Otero

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico y Literario

La obra de Blas de Otero se enmarca en la lírica de posguerra. Al igual que en la novela, este periodo se caracteriza por una ruptura con el pasado cultural y literario. Este vacío literario se deriva principalmente de cuatro circunstancias:

  • La muerte de poetas muy representativos.
  • La cárcel o el exilio de poetas.
  • Una rígida censura.

Sin embargo, otros acontecimientos tratan de recuperar poco a poco la normalidad cultural de antes de Seguir leyendo “Análisis de la Poesía de Posguerra Española y Blas de Otero” »

Análisis Estilístico y Estructural de la Poesía de Blas de Otero

Análisis de la Poesía de Blas de Otero

La Tierra

Estructura Externa

En el libro de poemas «Ángel fieramente humano» encontramos 18 sonetos y 16 composiciones libres y semilibres. El poema que nos ocupa es una de las composiciones libres. El poeta ha utilizado versos libres de distintas medidas que no riman entre sí. Algunos poetas del siglo XX (Generación del 27) optaron a menudo por versos libres porque se sentían más libres sin las ataduras de la métrica tradicional. Hay que señalar el uso Seguir leyendo “Análisis Estilístico y Estructural de la Poesía de Blas de Otero” »

Vida y obra de Miguel Hernández, Blas de Otero y Ángel González

Miguel Hernández

Nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela (Alicante).

Infancia y juventud

Hijo de un pastor de cabras. Estudió en el colegio de los jesuitas aunque abandonó muy pronto para ganarse la vida como lechero y pastor. Ya por entonces era un aficionado a la lectura sobre todo de la poesía clásica española.

Interés por la literatura

Miguel Hernández estuvo interesado por el teatro y asistía a representaciones que se celebraban en la Casa del Pueblo de Orihuela, incluso llegó a participar Seguir leyendo “Vida y obra de Miguel Hernández, Blas de Otero y Ángel González” »

Estilo de blas de otero

Biografía y obra


Nace en Bilbao 1916 y muere en Madrid 1979. Su padre se dedica a los negocios, enriquecido a partir de la Guerra Mundial y semi arruinado cuando se produce el crack. Años 50, viaja a París, China, en los 60 a Cuba. Se coloca en Madrid, en años 60. Emilio Alarcos resumía la vida de Otero.

Primera etapa existencial



1941-1943 publicó poemas sueltos en periódicos. Primer libro importante en 1950: «Ángel fieramente humano». 1951 «Redoble de conciencia». En 1958, junta los dos libros Seguir leyendo “Estilo de blas de otero” »

Poesía española años 40

T.7 Posguerra


Con el final de la Guerra Civil,la edad de Plata de la literatura española había llegado a un doloroso desenlace: con Unamuno,Antonio Machado y García Lorca muertos, con Miguel Hernández encarcelado y con el exilio de Alberti,Salinas,Guillén,Cernuda,Prados,Altolaguirre,Juan Ramón Jiménez y muchos otros poetas.Así,a partir de 1939,se dio una doble división de la cultura:por un lado los que se quedaron(que podían dividirse a su vez en vencedores y vencidos);y por otro lado, Seguir leyendo “Poesía española años 40” »

Biotz begietan blas de otero

El árbol de la ciencia, novela de Pío Baroja publicada en 1911, es Producto y reflejo de su época, ese “fin de siglo” que comienza en la década de 1880 y que se prolonga prácticamente hasta los años de la Primera Guerra Mundial: un “fin de siglo” que revela un mundo en plena transformación, en que Los avances científicos y tecnológicos, así como el desarrollo de la industria Y el capitalismo, dibujan un panorama general de crisis de valores. El Positivismo y el materialismo habían Seguir leyendo “Biotz begietan blas de otero” »