Archivo de la etiqueta: Benito Pérez Galdós

Literatura Española: Realismo, Modernismo, Generación del 98 y Posguerra

La Novela Realista

Características de la novela realista:

  • Descripción detallada y minuciosa de los ambientes.
  • Postura de los escritores no es totalmente objetiva: emplean recursos como la ironía, la personificación y la comparación.
  • Empleo del punto de vista omnisciente: el narrador puede hacer comentarios, influir en los lectores y tener conocimiento de los personajes.
  • Predominio de la temática relativa a los conflictos entre el progreso y la tradición, las instituciones o las clases sociales Seguir leyendo “Literatura Española: Realismo, Modernismo, Generación del 98 y Posguerra” »

El Realismo del Siglo XIX y la Obra de Benito Pérez Galdós: Análisis y Contexto

La Novela Realista del Siglo XIX. La Obra Narrativa de Benito Pérez Galdós

Contexto Literario

A mediados del siglo XIX, una serie de circunstancias propiciaron la aparición de una nueva estética, el Realismo, movimiento que sustituye la imaginación romántica por la observación. Pretende reflejar la vida cotidiana y social tal como es, de forma objetiva y despersonalizada. Aunque el Realismo llegó con retraso a España, hacia 1868, la producción literaria alcanzó un gran desarrollo debido Seguir leyendo “El Realismo del Siglo XIX y la Obra de Benito Pérez Galdós: Análisis y Contexto” »

Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Figuras Clave

Teatro Español Anterior a 1936: Panorama General

Desde finales del siglo XIX predomina en España un teatro dominado por la rutina, que atrae a un público de clase media-alta en busca de distracción con obras intrascendentes. Benito Pérez Galdós reacciona contra este tipo de teatro con sus dramas realistas, destacando El abuelo. Más tarde, Jacinto Benavante propone un teatro opuesto al de Echegaray, con obras como Los intereses creados, que influirán en La Casa de Bernarda Alba.

Otra reacción Seguir leyendo “Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Figuras Clave” »

Explorando el Realismo en la Literatura Española

Características del Realismo

El realismo es un movimiento literario narrativo, cuyos géneros predominantes son el cuento y la novela. Sus principales características incluyen:

  • Observación Objetiva: Las obras surgen de la observación y el análisis detallado de la realidad, buscando representar la vida real con verosimilitud.
  • Ambientación Contemporánea: Se refleja el entorno del autor, con espacios concretos y reconocibles, destacando la clase media.
  • Planteamiento de Tesis: La escritura se guía Seguir leyendo “Explorando el Realismo en la Literatura Española” »

Análisis del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del XIX

Contexto Histórico del Siglo XIX en España

El reinado de Isabel II comienza en 1833, apoyada por los liberales, y termina en 1868 con la revolución conocida como «La Gloriosa», que pone fin a la monarquía. Durante este periodo, se alternan en el gobierno los moderados y los progresistas, y tienen lugar las guerras carlistas.

En los últimos 30 años del siglo XIX, suceden los siguientes acontecimientos:

Explorando la Novela Realista en el Siglo XIX

Novela Realista S. XIX: Benito Pérez Galdós

Desde 1850, se advierte en Europa un alejamiento paulatino de las formas de vida y de la mentalidad dominante en la época romántica. La literatura se hará eco de las circunstancias sociales, así como de las doctrinas políticas, filosóficas o científicas de la época: positivismo, herencia biológica y evolución de las especies. Las dos tendencias de la novela serán el realismo y el naturalismo. El escritor adoptará diversas actitudes: plasmará Seguir leyendo “Explorando la Novela Realista en el Siglo XIX” »

Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Autores Clave

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Primeras Novelas

Novelas de tesis con simpatía por la España liberal: La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela, La Familia de León Roch.

Novelas Españolas Contemporáneas

El Amigo Manso, La de Bringas, Fortunata y Jacinta y Miau.

Últimas Novelas

La Incógnita, Realidad, Ángel Guerra, Tristana, la Tetralogía de Torquemada, Nazarín, Misericordia y El Caballero Encantado.

Episodios Nacionales

Cuarenta y seis novelas en cinco series de diez episodios cada una (la Seguir leyendo “Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Autores Clave” »

Análisis comparativo del Realismo y Naturalismo: contexto, características y autores

Realismo y Naturalismo en la literatura española del siglo XIX

Introducción

Durante la segunda mitad del siglo XIX, destacaron dos géneros literarios: el Realismo y el Naturalismo. Estos dos géneros se parecen tanto que casi llegan a confundirse, puesto que muchos autores, en sus novelas, utilizan rasgos de ambos géneros, llevando a la confusión de qué autor pertenece a qué movimiento.

El Naturalismo no tuvo tanta importancia en España como el Realismo. Muchos autores no se pueden denominar, Seguir leyendo “Análisis comparativo del Realismo y Naturalismo: contexto, características y autores” »

Benito Pérez Galdós: El Realismo Español

Benito Pérez Galdós y la Novela Realista

El Realismo en España

El Realismo se desarrolló en España durante la segunda mitad del siglo XIX, consolidándose con la publicación de La Fontana de Oro en 1870. Su triunfo se vio facilitado por antecedentes como las traducciones, la tradición realista del Siglo de Oro y los cuadros de costumbres de la primera mitad del siglo. Se caracteriza por:

Marianela: Guía de lectura y análisis SEO

Marianela: Guía de lectura

Capítulo I: El encuentro

Golfín, uno de los personajes principales, se dirigía a las minas de Sócrates. Perdido, oye el silbido de un joven ciego que le indica el camino. El joven, Pablo, lo acompaña a las minas.

Capítulo II: La Cueva

Golfín, asombrado por la habilidad de Pablo para describir el paisaje, lo sigue. Entran en una cueva oscura y fría donde escuchan el canto de Marianela.

Capítulo III: Marianela

Golfín conoce a Marianela, quien le cuenta que no tiene Seguir leyendo “Marianela: Guía de lectura y análisis SEO” »