Archivo de la etiqueta: Benito Pérez Galdós

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Contexto del Realismo

En reacción al espíritu idealista romántico, triunfa el materialismo, el positivismo y el empirismo, en un contexto de una burguesía dominante y una clase social obrera que lucha por sus derechos, como respuesta a las revoluciones de 1848.

Consecuencias

  • Desarrollo de las ciencias experimentales.
  • Surgimiento de teorías evolucionistas y deterministas.
  • El interés por la realidad se centra en problemas sociales: Carlos Marx.

El Teatro Realista

Hasta 1868 se cultivan preferentemente Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo” »

El Realismo en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Representativas

El Realismo en España: Evolución y Consolidación

La transición del Romanticismo al Realismo se inicia con La Gaviota de Fernán Caballero, caracterizada por un lenguaje claro y sencillo. La consolidación del Realismo se produce a partir de 1870 con la publicación de La Fontana de Oro, la primera novela de Benito Pérez Galdós. El desarrollo del Realismo español se debe principalmente a:

Evolución de la Novela Española: Del Realismo Decimonónico a la Postmodernidad

La Novela Española desde los Años 70 hasta Finales del Siglo XX

Tras la muerte de Franco en 1975, la libertad llegaba a España y a sus letras. La desaparición de la censura permitió la publicación de las novelas prohibidas, la recuperación de obras de los exiliados y el conocimiento de la narrativa de otros países.

La mayoría de los autores se muestran contrarios al régimen de Franco. Comienzan a surgir nuevos subgéneros al dictado de la demanda del mercado (se publica para vender): novelas Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Realismo Decimonónico a la Postmodernidad” »

Realismo en la Novela Tormento de Benito Pérez Galdós: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX

Realismo en la Novela *Tormento* de Benito Pérez Galdós: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX

Tormento presenta unos personajes que forman un dibujo social del Madrid de 1867, poco antes de la revolución, durante el final del reinado de Isabel II, mientras se daba el cambio desde una época conservadora a una revolucionaria. Representa la burocracia, la aristocracia, las clases obreras… es decir, las diferentes clases sociales y las interacciones que se producen entre ellas. Tormento se basa Seguir leyendo “Realismo en la Novela Tormento de Benito Pérez Galdós: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX” »

Explorando el Realismo y el Teatro Español del Siglo XX

NOVELA REALISTA

El realismo es una corriente literaria que propuso representar la realidad lo más fielmente posible; es decir, con el mayor grado de verosimilitud. Nace en Francia con una sociedad urbana e industrial y una burguesía asentada. Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX. Su plenitud se alcanzó con la novela realista hacia 1880 gracias a las aportaciones del naturalismo. En 1890, evoluciona hacia el realismo espiritualista, al mismo tiempo que surgían otros movimientos como Seguir leyendo “Explorando el Realismo y el Teatro Español del Siglo XX” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Nacido en Palmas de Gran Canaria y fallecido en Madrid, Galdós destaca por su realismo literario, presente en toda su obra:

Características

  • Amplio abanico de temas: Crítica social (burguesía y sectores anquilosados en el pasado, condescendencia con las clases desfavorecidas), análisis político (matizado con ideas liberales y perspectiva pesimista), religión y clero (postura escéptica).
  • Personajes: Atención a los retratos psicológicos, comportamiento y actitudes, Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Española” »

Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura Española: Galdós, Clarín, Pardo Bazán, Machado y Jiménez

Realismo y Naturalismo

El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el mayor grado de verosimilitud. Se aplica el método científico a la literatura: el hombre está determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica.

Características generales:

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Autores y Obras Maestras de la Literatura Española

Romanticismo en España

Contexto Histórico y Características

En las últimas décadas del siglo XVIII, surgieron en Europa corrientes de pensamiento que propugnaban principios y valores opuestos a la Ilustración. Frente a la importancia concedida a la razón, se alzaron la emoción y el sentimiento; frente a la dimensión social, el individuo; y frente a las normas, la libertad de conducta y de creación. El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Autores y Obras Maestras de la Literatura Española” »

Panorama Social y Literario Español del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Contexto social en España (1868-1898)

La sociedad española experimentó tensiones sociales producidas por la incipiente industrialización y el auge de las clases medias. Este periodo se divide en dos momentos:

Personajes y Contexto en la Obra de Benito Pérez Galdós

Perfiles de los Personajes

Amparo: Mujer humilde, luchadora y de profundas creencias religiosas, sumida en la pobreza. A pesar de las adversidades y de tener que mantener a su hermana Refugio, sigue adelante. Enamorada de Agustín Caballero, es marginada por su relación pasada con Pedro Polo. Su debilidad radica en su bondad, siendo vulnerable a la manipulación.

Agustín: Personaje caritativo y compasivo, alejado de las convenciones sociales de la época. Representa el héroe romántico que busca Seguir leyendo “Personajes y Contexto en la Obra de Benito Pérez Galdós” »