Archivo de la etiqueta: Benavente

Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

El Teatro Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

El primero, orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Esta tendencia es la que triunfa en las salas teatrales de la época.

El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, es renovador Seguir leyendo “Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español: Evolución y Diversidad

El teatro, como forma de expresión artística, está sujeto a condicionamientos comerciales que influyen en su contenido ideológico. La necesidad de satisfacer al público lo convierte en un género expuesto a la experimentación. Dentro del panorama teatral español, podemos distinguir dos grandes corrientes: el teatro comercial y el teatro innovador.

Teatro Comercial

El teatro comercial se caracteriza por su búsqueda de éxito de público y, a menudo, Seguir leyendo “Evolución y Tendencias del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad” »

Exploración del Teatro del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Renovación Escénica

El Teatro del Siglo XX: Una Mirada Profunda

En el teatro del siglo XX, se diferencian la producción de los espectadores con las propuestas para renovar. El teatro comercial es el teatro de mayor éxito de la época, su máximo representante es Benavente. También es aceptado el teatro cómico y el teatro en verso.

Benavente y el Teatro Burgués

Benavente, autor de una obra que se caracteriza por la mesura en la composición de situaciones, caracteres y el realismo de su puesta en escena. Sus dramas Seguir leyendo “Exploración del Teatro del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Renovación Escénica” »

Exploración del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Teatro Español a Principios del Siglo XX: Un Panorama General

En el teatro español de los primeros años del siglo XX, encontramos diversas tendencias que se pueden agrupar en dos grandes categorías:

Tendencias Triunfantes

Panorama del Teatro Español: De la Crisis del 98 a la Posguerra

Tema 7: Contexto histórico y social

La crisis política de 1898 provocó una profunda inestabilidad en España. Esto motivó que Primo de Rivera tomara el mando e instaurara una dictadura que, incapaz de solucionar los problemas del país, terminó cayendo en 1930 por la presión de estudiantes e intelectuales. Alfonso XIII se hizo cargo del gobierno provisional y, en 1931, se instauró la II República. En 1936, el general Franco dio un golpe de Estado, iniciando una guerra civil que se extendió Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: De la Crisis del 98 a la Posguerra” »

Panorama del Teatro y la Narrativa Española del Siglo XX: de Benavente a los Años 60

El Teatro a Principios del Siglo XX

La Comedia Burguesa

No rehúye la crítica de ciertos comportamientos burgueses. Su máximo representante es Jacinto Benavente (1866-1954), quien obtuvo el Premio Nobel en 1922. Benavente criticó las hipocresías y convencionalismos burgueses, pero sin traspasar lo admisible y lo considerado de buen tono. Destaca su obra Los intereses creados (1907), que critica el poder de las apariencias.

El Teatro Poético

Busca la aproximación del género dramático a la poesía Seguir leyendo “Panorama del Teatro y la Narrativa Española del Siglo XX: de Benavente a los Años 60” »

Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Innovación y Tradición

Teatro Anterior a 1936

1. Contexto Histórico

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, se dieron varios hechos decisivos que marcaron el futuro del país. Se manifestaron constantes cambios de gobierno que contribuyeron al fracaso de las reformas y una tremenda transformación de la sociedad, con la aparición de una nueva clase social: la burguesía. También es de destacar un notable atraso de España respecto a Europa.

La crisis finisecular supuso la pérdida de confianza Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Innovación y Tradición” »

Panorama del Teatro Español del Siglo XX: De Benavente a Miguel Hernández

1. La Comedia Burguesa

La comedia burguesa refleja los vicios y las virtudes de una clase social concreta: la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente, autor, entre otras obras, de La malquerida y Los intereses creados.

2. El Teatro Cómico

Entre las obras dramáticas que pueden agruparse bajo la denominación de teatro cómico conviven tres variedades:

a) El Teatro Costumbrista

Representado por Carlos Arniches y los sevillanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Este teatro continúa Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español del Siglo XX: De Benavente a Miguel Hernández” »

Panorama del Teatro Español en las Primeras Décadas del Siglo XX: Éxito y Renovación

Situación del Teatro en las Tres Primeras Décadas del Siglo XX

El teatro, además de un arte, era un negocio considerable. Los empresarios, para llenar las salas, ofrecían las obras que más se ajustaban a los gustos de un público mayoritariamente conservador y burgués. El modelo del teatro de éxito del primer tercio del siglo surgió, en principio, como intento de renovación de las manidas fórmulas de los dramas neorrománticos de Echegaray. Así, Dicenta y Benavente intentan un teatro más Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español en las Primeras Décadas del Siglo XX: Éxito y Renovación” »

Panorama del Teatro Español: Desde Benavente hasta la Postguerra

Teatro Español del Siglo XX

Teatro Anterior a 1936

Comedia Benaventina

Jacinto Benavente, máximo representante de este género, reflejó a la clase burguesa y realizó una crítica moderada de la misma. El nido ajeno, sobre la discriminación de la mujer, supuso un relativo fracaso, lo que le llevó a adoptar posturas más comerciales con obras como Rosas de otoño (comedia de salón). Los intereses creados, su obra más famosa, plantea que la sociedad es un juego de intereses. La Malquerida es un Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Desde Benavente hasta la Postguerra” »