Archivo de la etiqueta: Becquer

El Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. El artista romántico busca un ideal (amoroso, político, vital) que choca con una realidad insatisfactoria. Esto le produce un sentimiento de desengaño que se traduce en una visión pesimista y angustiada de la existencia.

Actitudes del Romanticismo:

El Costumbrismo y el Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Costumbrismo

Contexto y Autores

Los cuadros de costumbres son textos descriptivos que reflejan distintos aspectos de la sociedad de la época. Los autores, que solían firmar con seudónimos, prefirieron centrarse en la clase media para describir tipos ambientales o escenas. Además de Larra, los autores más importantes son:

El Romanticismo: Contexto Histórico, Características y Autores Clave

El Romanticismo

Contexto Histórico

El Romanticismo surge en una época de grandes transformaciones sociales. A partir de 1750, con el inicio de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, la burguesía se consolida como clase dominante, dando paso a la sociedad capitalista. El liberalismo, que defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional, se contrapone a los principios del Antiguo Régimen.

Napoleón extiende el liberalismo por Europa, pero tras su derrota en 1815, el Congreso Seguir leyendo “El Romanticismo: Contexto Histórico, Características y Autores Clave” »

Apuntes de Lengua y Literatura

Texto Argumentativo

Definición

Discurso que defiende una idea (tesis) con razones (argumentos) para persuadir (convencer).

Estructura

  • Introducción: explicación del tema.
  • Exposición (tesis): expone la idea, la opinión.
  • Argumentación: Razones con que se defiende la tesis.
  • Conclusión: Resumen de la argumentación.

Los Argumentos

El Romanticismo en España

Rasgos Generales del Romanticismo

Supone una reacción contra el Neoclasicismo del s. XVIII. Nace en Inglaterra y Alemania, se extiende por Europa y llega también a la América anglosajona e hispana. Los románticos valoran sobre todo los sentimientos, por encima de la razón, despreciando las normas neoclásicas. Gracias al Romanticismo, se recopila el folclore. El anhelo de libertad romántico va ligado a corrientes políticas de enorme influencia: liberalismo (libertad del individuo) y nacionalismo Seguir leyendo “El Romanticismo en España” »

Análisis de Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Rimas

Temas

Las Rimas se dividen en cuatro series, según su temática:

  1. I-XI: Reflexión sobre la poesía. Bécquer trata los estímulos que lo inducen a escribir versos.
  2. XII-XXIX: Exaltación amorosa. El poeta se centra en la contemplación de la belleza femenina y del amor.
  3. XXX-LI: Desengaño. Esta serie está formada por poemas dolientes, con tonos que van de la melancolía hasta la ira y la desesperación. Estos poemas manifestarían el fracaso de sus amores con Elisa Guillén y, en algunos casos, Seguir leyendo “Análisis de Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer” »

Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Prosa

Romanticismo en España

El Absolutismo y la Influencia de Goya

Con el absolutismo de Fernando VII, muchos liberales, como el autor de la obra aquí analizada, se exiliaron a Francia, donde entabló amistad con Goya. En obras como El viejo y la niña, se critica la irracionalidad de los matrimonios de conveniencia y se defiende el derecho de la mujer a elegir marido, así como un modelo de educación basado en la libertad. Obras como La comedia nueva o el café tienen un carácter satírico, criticando Seguir leyendo “Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Prosa” »

Análisis Comparativo de la Poesía Romántica y Moderna: Espronceda, Bécquer y Salinas

Análisis Comparativo de la Poesía Romántica y Moderna

Canto a Teresa de Espronceda

Tema Principal

El poema narra la historia de Teresa, una mujer que en algún momento fue el centro del amor y la felicidad, pero que su destino se ve marcado por la tragedia y la desgracia. Habla sobre cómo la vida puede cambiar de ser feliz a triste y cómo esto puede afectar a las personas.

Ideas Principales

  1. Contraste entre la felicidad pasada y la desgracia presente de Teresa.
  2. Descripción de la transformación de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Poesía Romántica y Moderna: Espronceda, Bécquer y Salinas” »

Bécquer abre las puertas a la poesía contemporánea

El Romanticismo es Un movimiento cultural y político que empieza en la primera mitad Del Siglo XIX en Europa y América. Implica una nueva forma de Entender el mundo y la realidad en la que la razón no ocupará un Lugar predominante.El Ser humano posee también sentimientos, fantasías… y el ROMántico Deseará expresarlos con libertad.

Se Caracteriza por:



-Ruptura Con el Neoclasicismo

El Hombre neoclásico tenía un concepto armónico de la realidad. Para Los ROMánticos la existencia es conflictiva, Seguir leyendo “Bécquer abre las puertas a la poesía contemporánea” »

Características de las leyendas de Bécquer

EL Romanticismo

El Romanticismo rechaza al mundo racional y quiere acceder al Mundo de la libertad, arte y belleza.

2.1-José de Espronceda

Entre sus obras destacan:

-El estudiante de Salamanca. Es un poema lírico que relata la Leyenda del joven descreído don Félix de Montemar, el cual llega a presenciar Su propio entierro.

-El diablo mundo. Poema lírico y filosófico. El canto II es El famoso “Canto a Teresa”, y en él remomera la historia de su amor por Teresa Marcha, de acuerdo con el típico Seguir leyendo “Características de las leyendas de Bécquer” »