Archivo de la etiqueta: Baudelaire

Transformación Literaria: Del Romanticismo al Realismo y la Modernidad

El gran fracaso del Romanticismo fue apostar todo por el teatro y dejar de lado la novela. Chateaubriand nunca llama novela a su obra, sino que habla de su “René”, en la que se refleja muy bien el espíritu romántico. En ella, se insiste en la soledad y el secretismo del ‘yo’ romántico, aunque en realidad se trata de un asunto amoroso silenciado por ser incestuoso. La novela tuvo que esperar unos años para vivir el nacimiento de un nuevo tipo de sociedad. La novela de Balzac o de Zola Seguir leyendo “Transformación Literaria: Del Romanticismo al Realismo y la Modernidad” »

Descifrando ‘Las flores del mal’: Claves poéticas de Baudelaire

Estructura de ‘Las flores del mal’

  • Spleen e Ideal: Se presenta la dualidad entre la exaltación y la depresión. La belleza, el arte y el amor se muestran como vías de escape.
  • Cuadros parisinos: El yo poético se sumerge en la ciudad de París, buscando olvidar la angustia al fundirse con la multitud.
  • El vino: Representa el intento de encontrar la salvación en los paraísos artificiales.
  • Las flores del mal: Se describe la caída en las profundidades de la perversión, los vicios y la delincuencia. Seguir leyendo “Descifrando ‘Las flores del mal’: Claves poéticas de Baudelaire” »

Cuestionario sobre Movimientos Literarios: Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo y Vanguardias

Cuestionario sobre Movimientos Literarios

Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo y Vanguardias

  1. ¿Cuáles son las principales características del parnasianismo?
    1. La búsqueda de la perfección formal y la objetividad.
    2. La expresión del yo y la subjetividad.
    3. La crítica política y social.
    4. El rechazo a la rima y la métrica.
  2. ¿Qué relación tiene el parnasianismo con la perfección formal en poesía?
    1. Se enfoca en la perfección estética y el detalle de las formas.
    2. Se caracteriza por un estilo desordenado Seguir leyendo “Cuestionario sobre Movimientos Literarios: Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo y Vanguardias” »

Baudelaire: Innovación Poética y Legado en la Literatura Moderna

Charles Baudelaire: Vida y Contexto

Charles Pierre Baudelaire nace en París en 1821, en el seno de una familia acomodada. La temprana muerte de su padre marca su infancia. Comienza a frecuentar el ambiente bohemio del Barrio Latino. Alarmado por su conducta libertina, su padrastro lo envía a Calcuta, pero Baudelaire aprovecha una escala en la isla de Reunión para quedarse allí una temporada, hecho que influirá en su obra posterior. A su regreso a Francia, continúa en París con su vida bohemia, Seguir leyendo “Baudelaire: Innovación Poética y Legado en la Literatura Moderna” »

Charles Baudelaire: La Modernidad y la Belleza en lo Transitorio

Charles Baudelaire se erige como uno de los últimos románticos. En sus poemas predomina la naturaleza distorsionada, contaminada, deformada y artificial de la ciudad, así como la presencia de la descomposición, la enfermedad y la muerte. En un artículo de 1859, Baudelaire introduce un neologismo: la «modernidad». Como señala Friedrich, Baudelaire la concibe como la «facultad de ver en el desierto de la gran ciudad, no solo la decadencia del hombre sino también una belleza misteriosa y hasta Seguir leyendo “Charles Baudelaire: La Modernidad y la Belleza en lo Transitorio” »

Charles Baudelaire: Poeta de la Modernidad y lo Decadente

La Poesía Moderna en Baudelaire

Baudelaire es el prototipo de la poesía moderna, una modernidad reaccionaria. Ve el lado negativo de la sociedad contemporánea, considerando al hombre malo por naturaleza, instintivamente perverso y depravado. Sus movimientos son irracionales y se siente atraído por el mal, como lo prueban los instintos sexuales. El mal es lo natural; la virtud es artificial. Lo bello, igual que lo bueno, es artificio, postizo, adorno. Baudelaire está impregnado de superchería, Seguir leyendo “Charles Baudelaire: Poeta de la Modernidad y lo Decadente” »

Romanticismo, Realismo y Poesía de Baudelaire: Un Análisis Literario

Romanticismo

El Romanticismo es un amplio movimiento cultural, ideológico y social que se extiende por Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Surgido en Alemania e Inglaterra, el Romanticismo supone una nueva concepción del mundo y de la vida. La principal corriente filosófica de este tiempo va a ser el idealismo.

El Romanticismo intentará buscar respuestas que den sentido a una vida que ya no se puede explicar mediante principios racionalistas. Es el llamado «mal del siglo», que se apodera Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Poesía de Baudelaire: Un Análisis Literario” »

Diferencias sociales en Los ojos de los pobres, Veía hasta las cosas más minúsculas y La fiesta ajena

Estudiar las diferencias sociales en «Los ojos de los pobres», de Baudelaire

«Los ojos de los pobres» es un poema escrito en forma de prosa por Charles Baudelaire, que trata sobre las diferencias entre las clases sociales en la sociedad moderna.

1.1 Ojos de pobres

El narrador se enfoca en el aspecto de un hombre de 40 años, señalando que la pobreza lo había deteriorado.

Estudio de «Veía hasta las cosas más minúsculas», de Raymond Carver

«Veía hasta las cosas más minúsculas» es un cuento que Seguir leyendo “Diferencias sociales en Los ojos de los pobres, Veía hasta las cosas más minúsculas y La fiesta ajena” »

Conformados a su imagen

BAUDELAIRE Y SU ÉPOCA

Si nos centramos en la época de Baudelaire, podemos decir que reacciona contra el Romanticismo, no admite la inspiración, la imaginación ni la improvisación. En este aspecto, como en otros, es un clasicista. Se suele presentar al Realismo como un movimiento totalmente contrario al Romanticismo, pero esto no es del todo cierto. Más bien el Realismo se centra más en la descripción minuciosa de la realidad, en unos ambientes creíbles y unos personajes verosímiles, y el Seguir leyendo “Conformados a su imagen” »

Cuadros parisienses baudelaire selectividad

Charles Baudelaire nació en París en 1821, en una familia acomodada. Tras la muerte De su padre, ocurrida en 1827, su madre volvió a casarse, con un estricto militar, con el Que Baudelaire nunca tuvo buena relación.  Fue expulsado del colegio y Desechó la carrera diplomática para dedicarse a la literatura. Frecuentó grupos Literarios y se movió por los bajos fondos, donde conoció a la mulata Jeanne Duval, Con la que mantuvo una tormentosa relación durante toda su vida. Probablemente fue Seguir leyendo “Cuadros parisienses baudelaire selectividad” »