Archivo de la etiqueta: Barroco

Explorando la Obra de Góngora y Quevedo: Dos Pilares del Barroco Español

Góngora

Góngora fue un poeta respetado, tímido, famoso en su tiempo y seguro de sí mismo que inventó un lenguaje poético. En su obra se distingue una poesía culta y otra cercana a la lírica tradicional, a menudo de tono burlesco.

La Poesía Culta

Desde sus inicios, escribe poesía muy culta en sus sonetos, pero esta tendencia se intensifica cuando se retira a Córdoba desengañado del ambiente cortesano. En ese momento empieza a hablarse del nuevo estilo de Góngora, el culteranismo, que se Seguir leyendo “Explorando la Obra de Góngora y Quevedo: Dos Pilares del Barroco Español” »

Renacimiento y Barroco: Poesía Española Inmortal

Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Su obra, breve pero intensa, incluye églogas, sonetos, elegías, canciones y odas.

Biografía

Destinado en Nápoles, se impregna de la poesía italiana. Enamorado de Isabel Freire, su musa inalcanzable, le dedica gran parte de su obra. Representa el ideal del caballero renacentista: soldado, cortesano y poeta.

Contenido

Predomina la temática amorosa, con dos vertientes:

Literatura Europea: Del Medievo al Barroco

1. Dante y la Divina Comedia

El poeta Dante Alighieri es autor de la Divina Comedia, obra clave de la cultura occidental y fuente de constante inspiración para la literatura y el arte posterior.

Cuando Dante comenzó a escribir, sus obras se enmarcan en el dolce stil novo. La mujer amada es una criatura angelical que permite elevar al autor. Esto aparece en su primera obra, Vida Nueva, en la que se alterna verso y prosa, y el autor evoca su amor a Beatriz.

La Divina Comedia es su obra maestra. En Seguir leyendo “Literatura Europea: Del Medievo al Barroco” »

El Barroco Español: Literatura y Contexto Histórico

Siglo XVII: El Barroco

Periodo de decadencia que se desarrolla en los reinados de los últimos Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos III. Supuso la decadencia del Imperio Español. Los monarcas delegan poder en validos incompetentes, lo que, sumado a la corrupción de la administración, la burocratización del sistema, la incapacidad de los políticos y el desgaste de la Guerra de los Treinta Años, condujeron al país a la descomposición.

Entre sus rasgos destacamos:

El Renacimiento y el Barroco en España: Un Recorrido Histórico y Cultural

El Renacimiento en España

El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI y, desde allí, se difundió por otros países europeos. El dominio en Nápoles permitió el contacto de los escritores y pensadores españoles con el mundo italiano desde mediados del siglo XV. Sin embargo, el Renacimiento no llegó a afianzarse plenamente hasta los reinados de Carlos I y Felipe II.

Aspectos políticos, sociales y económicos

La España del siglo XVI está marcada por la estabilidad política, Seguir leyendo “El Renacimiento y el Barroco en España: Un Recorrido Histórico y Cultural” »

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en la Literatura Española

Siglos de Oro (XVI-XVII): Renacimiento y Humanismo

Características del Renacimiento

  • Antropocentrismo: El ser humano como centro.
  • Racionalismo: La razón como guía.
  • Pasión por la cultura grecolatina: Inspiración en clásicos.

Nueva Estética Renacentista

  • Equilibrio y armonía
  • Idealización de la naturaleza
  • Mitos, leyendas e historias grecolatinas
  • Neoplatonismo

Etapas del Renacimiento

Primera Mitad del Siglo XVI

Literatura Española: Del Mester a la Pasión Romántica

Edad Media

El Mester de Juglaría

Las Jarchas: Breves composiciones en mozárabe al final de las moaxajas (más extensas, en árabe o hebreo). Una joven lamenta la ausencia del amado. Otras formas: villancicos, cántigas de amigo, canciones de siega, romances.

Los Juglares: Poesía popular, oral, para entretener. Siglo XII, literatura vulgar.

El Mester de Juglaría: Oficio, forma de componer y conjunto de obras de los juglares.

El Mester de Clerecía

Los Clérigos: Personas cultas con conocimiento de Seguir leyendo “Literatura Española: Del Mester a la Pasión Romántica” »

El Siglo XVII y el Barroco: Crisis, Desengaño y Expresión Artística

El Siglo XVII: Crisis y Transformación en Europa

El siglo XVII, conocido como el Siglo de Hierro, fue una época de diversas calamidades en Europa. Mientras que en Francia y España se consolidaba la monarquía absoluta, con el poder concentrado en manos del rey, en Holanda e Inglaterra la burguesía crecía en importancia y los parlamentos controlaban el poder real.

En España, este siglo estuvo marcado por una profunda crisis: inestabilidad económica, decadencia agrícola, la independencia de Seguir leyendo “El Siglo XVII y el Barroco: Crisis, Desengaño y Expresión Artística” »

Análisis de la Obra Literaria ‘Don Quijote de la Mancha’

Contexto Histórico y Literario

Se trata de una novela que responde plenamente a la visión del mundo en el tránsito del Renacimiento al Barroco. El Quijote es la obra de madurez de un autor que vivió y se formó estéticamente en el siglo XVI y que en su edad avanzada contempló la evidente decadencia que estaba sufriendo el imperio en el siglo XVII. Por ello, puede entreverse en algunas ocasiones un cierto sentimiento de tristeza, aunque no el amargo desengaño y el pesimismo que caracteriza Seguir leyendo “Análisis de la Obra Literaria ‘Don Quijote de la Mancha’” »

Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco a la Picaresca

El Siglo XVII en España: Crisis y Barroco

1. Contexto Histórico

El siglo XVII en España fue una época de crisis: malas cosechas, hambre, calamidades y la decadencia de la monarquía absoluta de los Austrias. La inestabilidad económica, la mengua de la población y la pérdida de influencia de la burguesía marcaron este periodo. La nobleza y el clero, por el contrario, acumularon tierras y poder.

2. El Barroco

El Barroco reflejó esta crisis en una concepción negativa del mundo. El tiempo se Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco a la Picaresca” »