Archivo de la etiqueta: Barroco

Explorando la Literatura Española: Géneros, Figuras y Épocas

Géneros Literarios

Líricos

La oda: poema de cierta extensión de tono elevado. La elegía: poema que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. La canción: composición lírica de extensión variable, habitualmente de tema amoroso, destinada a ser cantada. La égloga: obra con pastores idealizados que expresan sus sentimientos amorosos en una naturaleza idílica.

Narrativos

La epopeya: larga narración en verso de hechos grandiosos de pueblos antiguos. El cantar de gesta: Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Géneros, Figuras y Épocas” »

Culteranismo y Conceptismo en la Literatura Barroca Española

Culteranismo y Conceptismo

Culteranismo: El culteranismo es una tendencia literaria que valora la expresión, buscando la belleza formal y resaltando los valores sensoriales. Es una poesía de evasión de la realidad. La complejidad de su estilo se debe a:

  1. Una sintaxis complicada, utilizando el hipérbaton con frecuencia.
  2. La abundancia de léxico culto (cultismos) y alusiones mitológicas.
  3. El uso recurrente de recursos literarios, entre los que destacan la metáfora y la hipérbole.

El autor más importante Seguir leyendo “Culteranismo y Conceptismo en la Literatura Barroca Española” »

Panorama de la Literatura Catalana: De la Edad Media al Siglo XX

Edad Media

La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento, desarrollando inicialmente una literatura en latín. Con el surgimiento de las lenguas románicas, el latín no desaparece gracias a la Iglesia, la enseñanza y la literatura. Las lenguas románicas se transmiten oralmente al principio, y poco a poco, por escrito. En esta época, la lectura de un libro era un espectáculo. Los señores acogían a los juglares, quienes entretenían al público. Muchos libros Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Catalana: De la Edad Media al Siglo XX” »

Análisis Comparativo de la Poesía y el Teatro Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Luis de Góngora

Partió de la tradición popular, clásica o petrarquista, pero creó el lenguaje poético más innovador de la época. Su obra poética se divide en:

Guía Completa de la Literatura Española del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco

Siglo XVI: El Renacimiento

El siglo XVI marca el inicio de la Edad Moderna, caracterizada por rasgos distintos a la Edad Media. Algunos de estos rasgos comenzaron a manifestarse en el siglo XV:

Características y Representantes del Barroco en la Literatura Española

Características del Barroco

1. ¿Por qué se caracteriza el Barroco?

  • Decadencia del imperio.
  • Pérdida de hegemonía en Europa a favor de Francia.
  • Pesimismo y desengaño (S. XVII).
  • Momento de esplendor que vivieron las artes y las letras en el siglo XVII.
  • El artista barroco se desvió de las reglas y los principios del arte clásico.
  • La armonía, la serenidad y el equilibrio fueron sustituidos por la deformación, el contraste, la desproporción, el dramatismo o la comicidad grotesca, más apropiados para Seguir leyendo “Características y Representantes del Barroco en la Literatura Española” »

Descubre el Barroco Español: Literatura, Teatro y Poesía

El Barroco: Un Periodo de Contrastes

El Barroco, periodo histórico y cultural que sucede al Renacimiento, tuvo su máxima expresión en la literatura española, coronando los Siglos de Oro. Este periodo, marcado por una profunda crisis, se reflejó en un arte desequilibrado y una literatura que, si bien retomó tópicos renacentistas, los impregnó de desengaño y pesimismo.

Contexto Histórico y Social

El Barroco en España coincide con el reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Seguir leyendo “Descubre el Barroco Español: Literatura, Teatro y Poesía” »

Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes

S. XVII: El Barroco Español

Contexto Histórico

A comienzos del siglo XVII, España, a pesar de ser una potencia europea, inició un declive en poder e influencia. La descomposición interna del imperio español se manifestó en la miseria, la despoblación, la bancarrota económica, la expulsión de judíos y moriscos, las guerras y las enfermedades. Esta decadencia, que Felipe II no pudo frenar, tardó mucho tiempo en superarse. La Contrarreforma, impulsada por Felipe II, con su énfasis en el Seguir leyendo “Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes” »

Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea

La Entrada en la Edad Moderna: La Lírica Petrarquista

La lírica petrarquista como forma de expresión se caracteriza por estrofas donde combinan endecasílabos y heptasílabos, y en el soneto solo endecasílabos. Poemas agrupados en cancioneros con expresión de sentimientos moderada y sencilla. Temas amorosos con motivos: concepto de amor (puro e impuro – contradicción), enamoramiento (voluntad propia/destino), efectos físicos y anímicos (dolor), belleza y virtud de la amada («dulce enemiga» Seguir leyendo “Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea” »

Análisis Literario del Renacimiento y Barroco Español

Renacimiento

Oraciones coordinadas

Oraciones coordinadas en yuxtaposición con coma que sustituye «y» u otro nexo coordinante (proposición coordinada en yuxtaposición).

Tipos de coordinadas: