Archivo de la etiqueta: Barroco

Literatura Española del Siglo XVII: Lope de Vega, Cervantes y Góngora

Lope de Vega

Lope de Vega (1562-1635): Prolífico poeta y dramaturgo nacido en Madrid, fue el rey de la escena española con sus exitosas creaciones teatrales. En su labor poética, se integran elementos de la poesía tradicional y renacentista, influencias a las que supo infundir la intensidad de su experiencia vital. Sus numerosos amores, sus familiares o su estado espiritual se convierten en temas recurrentes de una poesía que comunica un hondo sentir humano. Se pueden observar en la diversidad Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Lope de Vega, Cervantes y Góngora” »

Literatura Española: Del Barroco a la Narrativa Realista

El Barroco

El Barroco buscaba la dificultad, rompiendo el equilibrio entre forma y contenido, elemento clave del Renacimiento.

Culteranismo

Representado por Góngora, el culteranismo rompía el equilibrio entre forma y contenido, priorizando una forma compleja y elaborada.

Conceptismo

A diferencia del culteranismo, el conceptismo, priorizaba el contenido sobre la forma. Buscaban expresar mucho con pocas palabras, utilizando términos con múltiples significados, juegos de palabras, antítesis y paradojas. Seguir leyendo “Literatura Española: Del Barroco a la Narrativa Realista” »

El universo literario de Cervantes: del Renacimiento al Barroco

Sociedad y Cultura: Transición del Siglo XVI al XVII

Imperio Español

A mediados del siglo XVI, cuando nació Cervantes, el Imperio español había alcanzado el punto culminante de su hegemonía política y, como consecuencia, la lengua y la cultura españolas gozaban de prestigio en toda Europa. Al mismo tiempo, el influjo del humanismo y del Renacimiento había impregnado la literatura y las artes en general.

Segunda Mitad del Siglo XVI: Felipe II

Durante la segunda mitad del siglo XVI, con el reinado Seguir leyendo “El universo literario de Cervantes: del Renacimiento al Barroco” »

El Barroco Español: Literatura, Arte y Teatro del Siglo XVII

El Barroco: La Visión del Mundo

El siglo XVII español se caracterizó por el pesimismo y el desengaño. Fue una época en la que pervivieron aspectos medievales que parecían olvidados. Por ejemplo, se volvió a reflexionar sobre lo frágil de la realidad humana, sobre el paso inexorable del tiempo, sobre la brevedad de la vida y sobre la muerte.

Ideas Clave

  • La locura del mundo y el mundo al revés.

El Arte y la Cultura

El barroco español fue un tiempo de gran riqueza artística y cultural, sobre Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Arte y Teatro del Siglo XVII” »

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en la Literatura Española

Los Siglos de Oro

Periodo histórico que abarca los siglos XVI y XVII, coincidiendo con el máximo esplendor artístico y cultural de España. Podemos situar sus límites desde 1492 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. Dos siglos que no muestran el mismo esplendor político bajo la dinastía de los Austrias, donde comenzaron a evidenciarse los primeros signos de una gran crisis que culminaría en 1898.

El Renacimiento

Etapa de optimismo ante el descubrimiento de un nuevo mundo. En Seguir leyendo “Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en la Literatura Española” »

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Siglo de Oro español:

Es el nombre dado a la época de mayor fuerza de la cultura española, ubicándose en el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del XVII, aproximadamente entre 1442 y 1681.

Renacimiento español:

Inicia con la publicación de la Gramática de Nebrija (primer texto de la lengua española) en el año en que fueron expulsados musulmanes y judíos de la península Ibérica.

El pensamiento humanista de la época propone como tarea lograr la pureza auténtica del mensaje cristiano. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo” »

Exploración de la Poesía y Prosa Barroca Española: Temas, Estilo y Autores Clave

Poesía Barroca

En la poesía barroca predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de crisis de la época, la diversidad de motivos y de enfoques.

Temas y Tendencias

Exploración de la Poesía y Prosa Barroca Española: Temas, Estilos y Autores Clave

La Poesía y la Prosa Barrocas: Temas y Formas de la Lírica Barroca

La poesía alcanza gran calidad y variedad en el siglo XVII. Como todo el arte barroco, la poesía presenta fuertes contrastes en temas (graves o intrascendentes), en tonos (reflexivos o burlescos) y en formas (culta y popular). Quevedo y Góngora son los poetas que mejor representan esta variación. En cuanto a la métrica, alcanzan gran perfección el soneto y el romance, que se emplean ahora para cualquier tema, y aparecen la Seguir leyendo “Exploración de la Poesía y Prosa Barroca Española: Temas, Estilos y Autores Clave” »

El Arte y la Literatura del Siglo XVII: Explorando la Expresión Barroca

Características Artísticas del Barroco

La ideología del barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida y el ansia de los goces mundanos. Esa actitud vital se plasma en el panorama cultural y artístico del momento. Los rasgos principales que caracterizan al barroco son:

Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco: Arte, Literatura y Cultura

Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco

1. Características Generales

El Renacimiento y el Barroco presentan diferencias significativas. El Renacimiento se caracterizó por ser una época apacible, de belleza y serenidad, y su arte reflejaba estas cualidades. España vivía una época de grandeza. En contraste, durante el Barroco se produjo la llamada decadencia española, marcada por el pesimismo. En el Renacimiento se idealizaba el amor, los héroes y las doncellas, mientras que el Barroco Seguir leyendo “Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco: Arte, Literatura y Cultura” »