Archivo de la etiqueta: Barroco

Literatura Española: Renacimiento, Barroco y la Obra de Cervantes

Miguel de Cervantes: Obra y Contexto

Miguel de Cervantes es una figura central en la literatura española. Su obra abarca diversos géneros:

Poesía

Destaca El viaje del Parnaso, un poema extenso escrito en tercetos, dividido en 8 capítulos y compuesto por 3000 versos.

Teatro

Cervantes también fue un autor dramático. Sin embargo, su obra teatral decayó con la aparición de Lope de Vega en los corrales de comedia. Su obra dramática se divide en dos épocas:

Explorando el Barroco Literario: Conceptismo, Culteranismo y sus Maestros

El Barroco Literario: Conceptismo y Culteranismo

Dentro del Barroco, encontramos dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo.

En ambas subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones: la conceptual y la culta.

Ambas corrientes rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios (el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste…). De esta manera, escritores conceptistas pueden utilizar elementos Seguir leyendo “Explorando el Barroco Literario: Conceptismo, Culteranismo y sus Maestros” »

Literatura Española: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo

Contexto Histórico del Barroco

El Barroco es una época marcada por la decadencia del imperio español. Se considera un periodo de pesimismo y de desengaño. Es el segundo siglo de oro español, el de los grandes pintores o músicos y, sobre todo, de grandes escritores. España da figuras como Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina, entre otros.

Poesía Barroca

Se produce una revolución en la forma de entender la poesía. Los modelos barrocos quieren romper con los moldes clásicos. Hay Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo” »

Explorando la Poesía: Locus Amoenus, Barroco y Tradición Petrarquista

Locus Amoenus

  • Espesa arboleda a cuya sombra crecen flores que impregnan con su aroma el paisaje.
  • De una fuente cercana brota un arroyo de agua produciendo un manso ruido.
  • Entre la brisa fresca y perfumada pasta tranquilamente el ganado.
  • Los pájaros, con sus trinos, invitan al dulce sueño.
Este remanso de paz se erige testigo del sufrimiento amoroso del poeta disfrazado de pastor. La naturaleza se muestra, unas veces, impasible y distante al dolor; otras, se conmueve y resulta confidente.


Recorrido Seguir leyendo “Explorando la Poesía: Locus Amoenus, Barroco y Tradición Petrarquista” »

Movimientos Literarios: Modernismo, Vanguardismo, Renacimiento y Barroco

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolló en España entre los años 1880 y 1910, caracterizado principalmente por una gran rebeldía creativa. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política.

Características del Modernismo

  1. El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo y en el espacio, evocando épocas pasadas Seguir leyendo “Movimientos Literarios: Modernismo, Vanguardismo, Renacimiento y Barroco” »

Literatura Española: Autores, Obras y Movimientos Literarios

Prerrenacimiento

Época de transición entre el teocentrismo y el humanismo, con un creciente interés por el ser humano. Procede de Italia y se caracteriza por la revalorización de la cultura grecolatina. El estilo se vuelve más personalizado. Los romances y las canciones son las formas más destacadas, con una mezcla de lírica y narrativa.

Romances

Composiciones breves con un número indeterminado de versos octosílabos. Se caracterizan por el uso de repeticiones y diálogos. Según sus argumentos, Seguir leyendo “Literatura Española: Autores, Obras y Movimientos Literarios” »

Literatura Española del Siglo de Oro: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Siglo de Oro en la Literatura Española

Conceptismo y Culteranismo: Dos Corrientes del Barroco

En el Conceptismo y en el Culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas: la conceptual y la culta. Ambas corrientes rompen el equilibrio renacentista.

Características del Culteranismo

Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español y Europeo: Características y Autores

La Prosa Narrativa en el Siglo de Oro

La prosa narrativa apoyó la Contrarreforma. Su delimitación y consagración se logró con Guzmán de Alfarache. La novela siguió la estructura novelesca del Lazarillo:

  • Relato de una ficción en forma autobiográfica.
  • Sucesión de memorias por episodios.
  • Origen deshonroso del protagonista.
  • Lucha por la supervivencia sin conseguir los propósitos.

El autor de esta obra añadió otros caracteres que definieron este género, como:

Historia de la Literatura Española: Corrientes, Autores y Obras Clave

La Literatura Española: Un Recorrido Histórico

Edad Media (Siglos V al XV)

La Edad Media comienza con las invasiones bárbaras. La población se refugia en las propiedades de los señores feudales, dando inicio al sistema feudal (Iglesia, nobleza y pueblo). En el siglo XIII, con el fin de las invasiones, surgen las ciudades. El pueblo busca empleo en las ciudades, dando lugar a una nueva estructura social (burgueses, rey, nobles, Iglesia y pueblo).

Evolución del Latín al Castellano

El latín clásico, Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

Poesía y Prosa en el Renacimiento y Barroco: Autores y Obras Clave

Características de la Poesía Renacentista

Primer Renacimiento

Se desarrolló durante el reinado de Carlos I. Su representante es Garcilaso de la Vega.

Poesía del Segundo Renacimiento

Coincide con el reinado de Felipe II. Fray Luis de León es el poeta emblemático de esta época.

La poesía renacentista tiene fuentes diversas: la literatura popular (romances y villancicos), los modelos clásicos, sobre todo latinos (Virgilio, Horacio), el influjo bíblico y la asimilación de la estructura italiana. Seguir leyendo “Poesía y Prosa en el Renacimiento y Barroco: Autores y Obras Clave” »