Archivo de la etiqueta: Barroco

Literatura Española del Siglo XVII: Del Renacimiento al Barroco

Literatura Cervantina

Aspectos Generales

Agudeza y reconstrucción de códigos: Se agotan los modelos antiguos y surgen modelos realistas. Sus obras fueron pioneras de las corrientes de su tiempo. Visión crítica en sus obras. Uso de ironía. Experiencia personales. Elementos cultos y populares.

Narrativa Cervantina

Caracterización psicológica, ironía, competencia lingüística, originalidad.

Quijote

Relato lineal estructurado en dos partes.

1ª Parte:

Historia de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Historia de la Literatura Española

De la Edad Media al Barroco

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

Contexto Histórico y Cultural

Renacimiento: Nació en el siglo XIV y llegó a España en el siglo XVI. Es el fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y el mundo. El pensamiento humanista, inspirado en la Antigüedad clásica, valoró al ser humano, ideando una actitud antropocéntrica (el hombre como centro del mundo, cuyas facetas de su vida son objeto Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco” »

El Barroco Español: Contexto y Tendencias Literarias del Siglo XVII

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVII

Al iniciar el siglo XVII, España era aún la primera potencia europea, pero su hegemonía iría desapareciendo debido a las guerras, pestes, miseria, bancarrota económica, expulsión de judíos, etc. Todo esto favoreció el surgimiento del Barroco, movimiento que supuso la superación del pensamiento renacentista y su arte. Este cambio tuvo mayor éxito en España que en el resto de Europa gracias a las ideas de la Contrarreforma. El optimismo Seguir leyendo “El Barroco Español: Contexto y Tendencias Literarias del Siglo XVII” »

Análisis de «La vida es sueño»: Barroco, Conceptismo y Reflexiones sobre la Existencia

Antología Poética del Siglo de Oro: Del Renacimiento al Barroco

La Literatura del Barroco (Siglo XVII)

El Barroco, estilo literario europeo que floreció en la España del siglo XVII, se caracterizó por su ornamentación exuberante, juegos de palabras ingeniosos, y la búsqueda de la emoción y el placer estético. A diferencia del optimismo renacentista, el Barroco se sumerge en el desengaño y el pesimismo, explorando temas como la lucha existencial, la vida como un sueño o una mentira, y la Seguir leyendo “Análisis de «La vida es sueño»: Barroco, Conceptismo y Reflexiones sobre la Existencia” »

Teatro en el Renacimiento y el Barroco

Teatro en el Renacimiento:

En Italia, comienzan a recuperarse en el siglo XIV y comienzan pequeñas representaciones. Naciendo así la comedia del arte, se realiza un boceto de trama y se improvisa sobre él. En España llegó con el nombre de farsa, situación cómica de escasa duración que se representa entre acto y acto. Destaca Lope de Rueda.



Teatro en el Barroco:

El público acude a los corrales de comedias donde se realizan estas representaciones. Siguen gustando, pero quizás la temática preferida Seguir leyendo “Teatro en el Renacimiento y el Barroco” »

5 poemas del movimiento Barroco

Introducción :
1. El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el Siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.
2. Al principio el término Barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, Seguir leyendo “5 poemas del movimiento Barroco” »