Archivo de la etiqueta: Barroco

Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega

Obra Narrativa de Cervantes: La Galatea

La Galatea (1585)

Se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea en las riberas del río Tajo durante diez días.

Relatos Interpolados

En la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores; aparecen Seguir leyendo “Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega” »

Análisis de Obras Literarias Clásicas Españolas

El Celoso Extremeño

En esta novela, Felipe de Carrizales, un emigrante español que amasó muchas riquezas en Perú, decide regresar a España y se establece en Sevilla. Toma por esposa a Leonora. La juventud y la hermosura de Leonora hacen que Carrizales sienta unos celos desmedidos. Despide a todos sus empleados hombres, mantiene incomunicada a Leonora, cerrando las ventanas, seleccionando él mismo a la servidumbre e impidiendo la entrada a cualquier visitante. A pesar de tantas precauciones, Seguir leyendo “Análisis de Obras Literarias Clásicas Españolas” »

La Poesía Española de los Siglos de Oro

La Poesía del Siglo XVI (1511-1580)

La poesía del siglo XVI, desde 1511, se caracteriza por la poesía cancioneril con un tema central: el amor cortés. A partir de 1543, se difunde la nueva poesía renacentista.

Las Fuentes

Los temas proceden del petrarquismo y la tradición clásica. Petrarca se convierte en el modelo a seguir. También se consideraron modelos Virgilio, Ovidio y Horacio.

Nuevas Formas

Renacimiento, Barroco y Existencialismo: Análisis de *Fuenteovejuna* y *La Mujerzuela Respetuosa*

Renacimiento (Siglos XVI y XVII)

Contexto Histórico-Cultural

Movimiento cultural europeo que surge de las ideas humanistas, generando una nueva concepción del hombre y el mundo. Se rompe con la tradición artística medieval, retomando la cultura grecorromana. La Iglesia pierde su dominio, pasando del teocentrismo al antropocentrismo.

Rupturas con la Edad Media

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, un amplio movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XV, se extendió por Europa durante el siglo XVI. Este movimiento significó la recuperación y el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina, olvidada durante la Edad Media. La literatura y las artes se convirtieron en una celebración de la vida, la belleza, el amor y la felicidad. El mundo se percibía como un lugar digno de ser vivido y disfrutado, y la belleza justificaba la obra Seguir leyendo “El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española” »

Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Un recorrido por la historia de la literatura

Barroco (XVI-XVII)

La nobleza pierde la influencia de la época feudal y se relaciona con la alta burguesía. Hay un deseo de vivir con comportamientos excéntricos y amorales dentro de un ambiente de ambición, intriga y violencia. Presenta bastante confusión en lo social y la literatura toma esa confusión como que el hombre toma cada decisión.

Características que predominan:

  • Contrariedad
  • Contraposición

El barroco surge a través del cuestionamiento, muestra cómo todo es más marcado.

Arte

Reacciona Seguir leyendo “Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Un recorrido por la historia de la literatura” »

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

La Celestina

Introducción

La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura universal. Se publicó por primera vez en 1499 con el título Comedia de Calisto y Melibea, constaba de XVI actos y era anónima.

En 1502 se publicó una versión ampliada de XXI actos, titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, cuyo autor fue Fernando de Rojas (1475-1541).

Argumento

Calisto se enamora de Melibea y le declara su amor, lo que provoca la ira de Melibea. Para poder hablar con ella, Calisto contrata Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco” »

Literatura Universal: Del Barroco al Teatro del Absurdo

Teatro Barroco: Shakespeare

Shakespeare: La Cima de la Dramaturgia

Shakespeare es una de las cumbres de la literatura universal y uno de los escritores que ha ejercido mayor influencia en todos los países y épocas. Él logró un teatro que agradaba por igual a la minoría erudita, que exigía calidad, y al público mayoritario que buscaba la diversión. Nadie como él ha logrado profundizar en el alma humana para expresar sus más íntimas pasiones y contradicciones en un lenguaje tan bello y profundo. Seguir leyendo “Literatura Universal: Del Barroco al Teatro del Absurdo” »

Análisis Literario de la Biblia, Épica, Lírica y Obras Selectas

LA BIBLIA

Etimología y Origen

La Biblia, cuyo nombre proviene etimológicamente de «libros», es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y del cristianismo. Esta compilación de textos, escritos en hebreo, arameo y griego, fue ensamblada en el año 393 en el Concilio de Hispania y confirmada en el Concilio de Cartago. Consta de 73 libros escritos a lo largo de aproximadamente 1000 años.

La Vulgata

La Vulgata es una traducción al latín vulgar de la Biblia realizada por San Jerónimo a principios Seguir leyendo “Análisis Literario de la Biblia, Épica, Lírica y Obras Selectas” »

Literatura Española del Siglo XVII: Del Renacimiento al Barroco

Literatura Cervantina

Aspectos Generales

Agudeza y reconstrucción de códigos: Se agotan los modelos antiguos y surgen modelos realistas. Sus obras fueron pioneras de las corrientes de su tiempo. Visión crítica en sus obras. Uso de ironía. Experiencia personales. Elementos cultos y populares.

Narrativa Cervantina

Caracterización psicológica, ironía, competencia lingüística, originalidad.

Quijote

Relato lineal estructurado en dos partes.

1ª Parte: