Archivo de la etiqueta: Barroco

El Barroco Español: Decadencia y Arte en el Siglo XVII

Marco Histórico y Cultural

El Barroco, movimiento cultural desarrollado en Europa durante el siglo XVII, forma parte del Siglo de Oro de la literatura española. Este siglo, bajo el reinado de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), se caracterizó por la decadencia española y la pérdida de su hegemonía en Europa a favor de Francia. A esta situación se sumó una crisis económica y un profundo malestar social, generando un ambiente de pesimismo y desengaño. La rebeldía y la evasión Seguir leyendo “El Barroco Español: Decadencia y Arte en el Siglo XVII” »

Resumen de Literatura Española: Desde la Edad Media hasta la Ilustración

Literatura Española: Resumen Histórico

Edad Media (Siglos XI-XV)

Lírica Primitiva

  • Tradicional: Jarchas, cantigas de amigo, villancicos, romances líricos.
  • Culta: Maxajas, poesía trovadoresca, cantigas de amor, escarnio y maldecir (gallego-portuguesas).

Poesía Cancioneril

  • Influencia provenzal, tema amoroso, amor cortés.
  • Autores: Marqués de Santillana, Juan de Mena.

Jorge Manrique

El Quijote y el Barroco Español: Resumen y Análisis

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. En 1569 marchó a Italia, y en 1571 participó como soldado en la batalla de Lepanto, donde a causa de las heridas perdió la movilidad del brazo izquierdo. Continuó como soldado algún tiempo, y, al regresar a España, fue apresado por los piratas turcos. Llevado cautivo a Argel, permaneció allí cinco años en prisión (1575-1580). Tras varios intentos frustrados de fuga, los frailes trinitarios pagaron su Seguir leyendo “El Quijote y el Barroco Español: Resumen y Análisis” »

Prosa del Renacimiento y Barroco Español: Un Recorrido por los Géneros Literarios

Prosa del Primer Renacimiento Español

La Prosa Didáctica

Este género fue cultivado por los humanistas españoles, quienes imitaron los modelos de escritores latinos como Luciano y Cicerón, que escribían una prosa con fines educativos y de transmisión de ideas, no para ostentar. Las formas más utilizadas eran la epístola y el diálogo, a veces mezclados con la narración. Empleaban un lenguaje y un estilo natural, grave y con un ritmo pausado.

La prosa didáctica refleja las inquietudes intelectuales Seguir leyendo “Prosa del Renacimiento y Barroco Español: Un Recorrido por los Géneros Literarios” »

Quevedo: Poesía, Prosa y Teatro en el Siglo XVII

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Vida y Obra

Quevedo cultivó la poesía y la prosa en casi todas sus formas y géneros, combinando lo culto y lo popular, el tono grave y el burlesco con su estilo conceptista, un contraste típico del Barroco.

Lírica

  • Reflexiva (tono grave): Temas como el amor, la muerte, la decadencia, el desengaño y la fugacidad de la vida.
  • Burlesca: Temas triviales y anecdóticos donde demuestra su ingenio.

Vida

Nació en Madrid y entró al servicio del duque de Osuna. Comenzó una Seguir leyendo “Quevedo: Poesía, Prosa y Teatro en el Siglo XVII” »

Miguel de Cervantes y la Literatura del Siglo XVII: Análisis de su Obra y Contexto

Miguel de Cervantes (1547-1616)

Nació en Alcalá de Henares. Vivió en Italia y presenció la batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda. Regresó a España en un barco con piratas turcos, quienes lo mantuvieron en cautiverio en Argel. Cuando regresó a España, fue comisario en Sevilla y vivió sus últimos años en Valladolid y Madrid.

Obra Poética y Dramática

Poesía

No debe su fama a la poesía. Su composición más importante es El viaje del Parnaso, compuesta por tercetos, 8 Seguir leyendo “Miguel de Cervantes y la Literatura del Siglo XVII: Análisis de su Obra y Contexto” »

Literatura Española: Del Barroco al Neoclasicismo

El Quijote

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) escribió obras como Viaje del Parnaso (poesía), Numancia, Los tratos de Argel, ocho comedias y ocho entremeses nunca representados (teatro). El Quijote, publicado en dos partes (1605 y 1615), es una novela moderna por sus personajes, la historia que narra y los recursos técnicos utilizados. Los protagonistas, Don Quijote y Sancho Panza, no son héroes, sino personas que viven y sienten como cualquier ser humano. Al inicio de la novela, presentan Seguir leyendo “Literatura Española: Del Barroco al Neoclasicismo” »

Análisis de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y más

Miguel de Cervantes

Poesía

El viaje del Parnaso: Poema largo escrito en tercetos, formado por 8 capítulos y 3000 versos.

Teatro

Autor dramático, cuya obra decae con la aparición del teatro de Lope de Vega en los corrales de comedia.

Obra dramática de Cervantes

  • 1ª época: Tragedia “El cerco de Numancia
  • 2ª época: Comedia “El rufián dichoso”, entremeses “El vizcaíno fingido

Novela

La Galatea

Novela pastoril de 6 libros, que trata el desengaño amoroso, con pastores refinados y paisajes Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y más” »

La Lírica Española a Través de la Historia: Evolución y Características

La Lírica Española a Través de la Historia

Introducción a los Géneros Literarios

La Lírica

Se caracteriza por la brevedad, la concisión y el ritmo de su escritura, y por ser el género más adecuado para expresar sentimientos.

La Épica o Género Narrativo

Procede del término griego »epos» que significa narración o relato.

El Teatro o Género Dramático

Es el género que se desarrolla a través del diálogo y en el que es imprescindible la existencia de, al menos, un actor y el público.

La Lírica Seguir leyendo “La Lírica Española a Través de la Historia: Evolución y Características” »

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Poesía, Novela y Prosa

1. EL RENACIMIENTO (Características generales)

El Renacimiento italiano de los siglos XIV y XV llega a España en el XVI. Se caracteriza por una actitud antropocéntrica, donde la fe y la creencia en los dogmas dejan paso a la autoridad de la razón, la curiosidad y el espíritu crítico, bases de la ciencia moderna y los grandes descubrimientos geográficos. El colectivismo y el anonimato de la Edad Media son suplantados por el individualismo que exalta al hombre y sus obras: se valora la fama, Seguir leyendo “El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Poesía, Novela y Prosa” »