La segunda etapa es la denominada noventayochista y representa al Machado más carácterístico. Se inicia con Campos de Castilla.
El poeta entra en contacto con la tierra castellana. Su poesía se hace realista y objetiva, más austera y sobria. Junto al paisaje soriano, el autor incorpora como temas la preocupación por España y sus gentes. Añade preocupaciones por España, poemas sobre la muerte de su esposa Leonor, poemillas de carácter sentencioso y el romance “La tierra de Alvargonzález”. Seguir leyendo “Etapas de la producción de baroja: la crítica suele reconocer dos etapas en su producción” »
Archivo de la etiqueta: Baroja y unamuno
El arbol de la vida unamuno
TEMA 5. LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939. PÍO BAROJA Y UNAMUNO.
1. EL EXISTENCIALISMO LITERARIO Ya en el siglo XX, la literatura «existencial» se anticipa a la filosofía de Heidegger,. Pero es Franz Kafka quien nos dejó la más asombrosa e inquietante plasmación de las angustias del hombre contemporáneo. El sentimiento de hallarse perdido en un mundo sin explicación es el centro de su obra, La metamorfosis (1913), novela cuyo protagonista despierta convertido en un enorme escarabajo. Seguir leyendo “El arbol de la vida unamuno” »
Diferencias entre unamuno y baroja
TEMA 5
LA NUEVA NARRATIVA
El despego del Realismo decimonónico irá unido a las inquietudes modernistas. Se abre ahora una etapa de cambio y renovación sobre todo en las novelas publicadas en 1902. Se trata de La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán. Feliz coincidencia la de tales títulos en un mismo año… Las cuatro novelas representan una ruptura con la narrativa realista, lo cual se manifiesta fundamentalmente Seguir leyendo “Diferencias entre unamuno y baroja” »
Descripcion fisica y psicologica de los personajes de san manuel bueno martir
** El carácter de Manuel:
PUEBLO, INFANCIA
– Las primeras referencias de Manuel son las de los parientes sorianos de la Petra, y por sus reflexiones sabemos que Manuel es: un chico revoltoso, díscolo, que en el pueblo perdía el tiempo y en cuyo carácter hay cierta semejanza con su padre, (autor)
; no le gustaba el estudio y prefería las correrías por el campo, de temperamento sensible dejo el pueblo sin pena ni gloría dadas las pocas muestras de cariño de sus tíos.
En MALA HIERBA; intenta seriamente Seguir leyendo “Descripcion fisica y psicologica de los personajes de san manuel bueno martir” »