Archivo de la etiqueta: autores

El Auge del Realismo en España: Contexto, Características y Autores Clave

Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. Marco Histórico-Cultural

En 1868, la revolución conocida como la Gloriosa provocó la caída de Isabel II y el exilio de la familia real. Se inició así un sexenio de gobiernos progresistas. En 1871, Amadeo de Saboya fue elegido rey por las Cortes españolas, pero su reinado fue breve, ya que en 1873 se proclamó la I República. Sin embargo, la crisis económica, el desempleo, las guerras y los conflictos regionales determinaron la vuelta de Seguir leyendo “El Auge del Realismo en España: Contexto, Características y Autores Clave” »

Obras Literarias: Autores, Movimientos y Géneros

Obras del Siglo XVIII

Teatro crítico universal de Benito Jerónimo Feijoo

  • Autoría: Benito Jerónimo Feijoo
  • Movimiento: Ilustración (también conocido como la Ilustración española y europea)
  • Siglo: Siglo XVIII
  • Género: Ensayo filosófico y científico

Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos de José Cadalso

  • Autoría: José Cadalso
  • Movimiento: Ilustración
  • Siglo: Siglo XVIII
  • Género: Ensayo político y social

El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo

Generación del 98

Contexto y características

La Generación del 98 surge por razones similares al Modernismo, como una reacción antiburguesa. La denominación «G98» la acuñó Azorín en un artículo publicado en el ABC. Las principales influencias en este grupo fueron la filosofía irracionalista, opuesta al positivismo y al naturalismo anterior, y la tradición literaria española. Las ideas comunes al grupo fueron el entronque con las corrientes idealistas europeas, las preocupaciones existenciales Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo” »

Literatura Española: Romanticismo y Realismo

Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento que rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y la pasión, frente al racionalismo anterior. Se inició en Alemania y se extendió por toda Europa.

Prosa

En la prosa destaca la novela, con dos subgéneros:

Literatura: Historia, Movimientos y Contextos

Literatura

Definición

Literatura (del latín littera -> letra): relacionada con la cultura grecorromana, inicialmente se refería al arte de leer y escribir, la gramática y la retórica (hablar bien). A finales del siglo XVIII, este concepto se orientó hacia la creación estética (su forma y percepción). Es un acto de comunicación verbal (escrito u oral), donde el mensaje se embellece por recursos literarios, presentando una propuesta estética y un mundo ficcional (subjetividad).

Ficción

Ficción: Seguir leyendo “Literatura: Historia, Movimientos y Contextos” »

Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia

Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra civil, España queda sumida en una profunda crisis económica, política y social. Muchos intelectuales se exiliaron. Algunos autores de la Generación del 27 escribieron teatro en el exilio.

Alejandro Casona era muy conocido antes de la Guerra Civil. En 1962 regresa a España y se reponen con éxito la mayoría de sus piezas, hasta entonces desconocidas. Sobresale La dama del alba.

Max Aub había iniciado su actividad Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia” »

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Una Mirada a las Corrientes y Autores Clave

Poesía de la Posguerra (años 40)

Los primeros años de la poesía de posguerra presentan dos variantes principales: los poetas adeptos al régimen franquista y aquellos que sobreviven a la opresión y buscan expresar problemas existenciales y sociales.

Poesía Arraigada

Al primer grupo pertenece un conjunto de poetas jóvenes, en su mayoría falangistas, que se asocian en torno a las revistas Escorial y Garcilaso.

Estas publicaciones pretendían recuperar la grandeza de la época imperial, por lo Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Una Mirada a las Corrientes y Autores Clave” »

Compendio de Literatura Universal y Latinoamericana

Literatura: Función, Arte y Expresión

La Función de la Literatura

La función de la literatura es eminentemente didáctica y moral.

El Artista Literario

El artista literario es aquel que crea obras de arte a través de la palabra.

La Poesía y los Sentimientos

La poesía es uno de los medios para expresar libremente los sentimientos.

Géneros y Clasificaciones Literarias

Los Géneros Literarios

Los géneros literarios clasifican las obras según temas, características y estilos.

La Literatura Antigua

La Seguir leyendo “Compendio de Literatura Universal y Latinoamericana” »

Literatura hispanoamericana del siglo XX: Realismo mágico y más

Literatura hispanoamericana del siglo XX

Contexto histórico y social

  • Independencia colonial: Desigualdades sociales y dependencia de EE. UU. Frecuentes levantamientos militares, dictaduras y revoluciones (persistencia de guerrillas).

Contexto cultural y literario

  • Orígenes: Crónicas de Indias (descripción del Nuevo Mundo).
  • Temas recurrentes:
    • Dilema civilización/barbarie (modernización vs. raíces).
    • Identidad americana:
      • Territorio hostil (novismo).
      • Mundo utópico/occidental decadente.

El realismo mágico Seguir leyendo “Literatura hispanoamericana del siglo XX: Realismo mágico y más” »

Autores Clave de la Literatura Española

Edad Media

Alfonso X (1221-1284)

Rey de Castilla y León, hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia. Su reinado (1252-1284) fue un periodo de reformas. Se le considera el fundador de la prosa castellana y promotor de su uso como lengua oficial. Impulsó importantes centros culturales en Toledo, Sevilla y Murcia. Conocido por las Cantigas de Santa María (en galaicoportugués), la Estoria de España, la General Estoria, Bocados de oro y el Libro del saber de astrología, entre otras obras.

El Arcipreste Seguir leyendo “Autores Clave de la Literatura Española” »