Archivo de la etiqueta: autores

Transformaciones del Teatro Español Contemporáneo: De la Transición a la Actualidad

Factores del Cambio de Rumbo Teatral

En el teatro, los autores tienen un afán por conciliar la búsqueda de un lenguaje propio con la necesidad de atraer al público. El teatro se ve influenciado por diversos factores: desaparición de la censura, apoyo oficial y competencia del cine y de la televisión. Se huye del experimentalismo anterior y se vuelve a la tradición teatral, concibiendo el teatro como un espectáculo.

Inicios del Teatro en Democracia

Se distinguen dos grupos: el teatro que pervive, Seguir leyendo “Transformaciones del Teatro Español Contemporáneo: De la Transición a la Actualidad” »

Autores Españoles Clave de la Literatura Moderna

Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901)

Nacido en Zamora en 1852 y fallecido en 1901, Leopoldo Alas «Clarín» estudió en Madrid entre 1871 y 1878, donde se dio a conocer como periodista. Obtuvo el doctorado en Derecho en 1878 y ese mismo año ganó las oposiciones a la cátedra de Economía Política y Estadística de la Universidad de Salamanca. Como escritor, se define como un moralista en dos sentidos: observador de la vida social y defensor de la justicia y la verdad. La falta de estas en el Seguir leyendo “Autores Españoles Clave de la Literatura Moderna” »

Escritores Latinoamericanos: Biografías y Legado Literario

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de septiembre de 1547. Fue hijo de don Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y doña Leonor Cortinas. Tuvo seis hermanos. En 1551 se instaló con su familia en Valladolid y en 1566 en Madrid. Aquí asistió al Estudio de la Villa que regentaba el catedrático de gramática Juan López de Hoyos. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los Seguir leyendo “Escritores Latinoamericanos: Biografías y Legado Literario” »

Teatro y Poesía Hispanoamericana del Siglo XX: Autores, Obras y Movimientos

El Teatro Español Desde la Posguerra Hasta la Actualidad

El Teatro del Exilio: Max Aub y Alejandro Casona

Los autores del exilio dotaron a las obras de rasgos peculiares, pero no olvidaron la situación social y política del país. Destacamos a dos autores muy diferentes:

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

Romanticismo

El Romanticismo es el movimiento artístico del siglo XIX; sin embargo, su aparición no fue igual en todas las regiones. En España, el predominio del Romanticismo se inicia con el regreso de los exiliados tras la muerte de Fernando VII (1833) y con el estreno de La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa en 1834. A partir de 1850 se puede hablar de un Posromanticismo.

El Romanticismo protesta contra los valores impuestos por el mundo burgués y se rebela contra una sociedad Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo” »

Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado

Lorca: Contexto Histórico: La Generación del 27

La Generación del 27 se forma y desarrolla hasta su disgregación tras la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del siglo XX. Los años 20 se viven como un periodo de optimismo en toda Europa, marcado por las vanguardias y la vida moderna. Los jóvenes artistas parecen desentenderse de la crisis y viven de espaldas a la dictadura de Primo de Rivera, pero a finales de los años 20 los conflictos sociales se intensifican, y los artistas se sienten Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado” »

Del Romanticismo al Modernismo: Un Recorrido por los Movimientos Literarios del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo surge a inicios del siglo XIX en Alemania como reacción al Neoclasicismo. Se caracteriza por ser más subjetivo e idealista.

Características del Romanticismo

Panorama de la Literatura Española: Movimientos Literarios y Autores Clave

Romanticismo

Se busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria, produciendo sentimientos de angustia y pesimismo. Se caracteriza por la rebeldía contra la sociedad y la evasión al pasado o a lugares exóticos.

Autores y obras clave:

  • Bécquer (iniciador de la poesía española moderna): Rimas (de amor, existenciales y metapoéticas).
  • Rosalía de Castro (obras en gallego y castellano): Follas Novas y En las orillas del Sar.

Tendencias del Romanticismo

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Características y Autores

Características del Romanticismo

Contexto y Sentimiento

A diferencia del Neoclasicismo, el Romanticismo se caracteriza por la primacía del sentimiento, la fantasía y la libertad en la creación artística. El hombre romántico, a menudo rebelde, sufre grandes desengaños por el choque con el mundo y la sociedad.

El Romanticismo en España

El Romanticismo europeo llegó a España con los exiliados liberales retornados de Inglaterra y Francia tras la muerte de Fernando VII.

La Poesía Romántica

Características Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Características y Autores” »

El Auge del Realismo en España: Contexto, Características y Autores Clave

Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. Marco Histórico-Cultural

En 1868, la revolución conocida como la Gloriosa provocó la caída de Isabel II y el exilio de la familia real. Se inició así un sexenio de gobiernos progresistas. En 1871, Amadeo de Saboya fue elegido rey por las Cortes españolas, pero su reinado fue breve, ya que en 1873 se proclamó la I República. Sin embargo, la crisis económica, el desempleo, las guerras y los conflictos regionales determinaron la vuelta de Seguir leyendo “El Auge del Realismo en España: Contexto, Características y Autores Clave” »