Archivo de la etiqueta: Autores españoles

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Siglos XX y XXI

Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX se afirma la crisis del realismo. Se distinguen dos generaciones literarias principales: la Generación del 98 y el Novecentismo.

Generación del 98

La Generación del 98 surge como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España. Sus rasgos distintivos incluyen:

Transformación de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

A mediados de los 70, periodo que coincide con la muerte de Franco y el proceso de la Transición, la narrativa española experimenta una transformación vertiginosa. Por fin se leen, completas, novelas antes amputadas por la censura (por ejemplo, Señas de identidad, 1966, de Juan Goytisolo), se traducen autores extranjeros (prohibidos y/o desconocidos), se reeditan autores de posguerra muy minoritarios, se recuperan autores exiliados Seguir leyendo “Transformación de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro (1939-2000)

La Poesía Española desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Más Representativas

Acabada la Guerra Civil, surgen dos tendencias en la poesía española de los años cuarenta:

Poesía Arraigada

Representada por partidarios del bando vencedor, cultivan una literatura formalista y ajena a las preocupaciones políticas y sociales. Se dieron a conocer a través de las revistas Garcilaso y Escorial. Entre los principales autores de este grupo figuran José García Nieto, Dionisio Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro (1939-2000)” »

Poesía Española desde 1939: Evolución, Figuras Clave y Tendencias

La poesía desde 1939 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales

Al terminar la Guerra Civil, la poesía española quedó sensiblemente marcada por la pérdida de algunas de sus figuras, ya sea por el fallecimiento (Lorca) o por el exilio (Juan Ramón Jiménez, Cernuda, etc.). En la posguerra fallece Miguel Hernández, cuya poesía pasó del gongorismo al compromiso revolucionario, y estilo neopopularista: Cancionero y romancero de ausencias. Se sigue insistiendo en la rehumanización Seguir leyendo “Poesía Española desde 1939: Evolución, Figuras Clave y Tendencias” »

Evolución de la Poesía y el Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

Tendencias de la Poesía de Posguerra

La vida y la obra de Miguel Hernández sirven de puente entre dos etapas de la poesía española: de una parte, sus contactos con la generación del 27; por otra, se le incluye, a veces, en la llamada generación de 1936. La trayectoria poética de Hernández es representativa de la evolución de aquellos años porque comparte con los poetas del 27 algunas tendencias, pero por su contribución a la poesía social, abrió el camino de la poesía de posguerra. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave” »

Explorando el Romanticismo y la Evolución de la Novela Española: Autores Clave y Tendencias

El Romanticismo y la Evolución de la Novela Española

Romanticismo: Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y se expandió por Europa rápidamente. Se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón y la libertad del individuo frente a la sociedad.

Características del Romanticismo

El Teatro Español y la Generación del 27: Evolución y Legado

El Teatro Español Posterior a 1939

Situación al Terminar la Guerra Civil:

  • Crisis económica y empresarios que no arriesgan.
  • Censura.
  • No hay continuidad literaria y se representan adaptaciones de autores extranjeros.
  • Gran competencia del cine.

Etapas del Teatro Posterior al 39:

1) El Teatro de Posguerra (1939-1955):

Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Contexto Histórico

Boom de América Latina

A finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, América Latina publicaba algunos de los libros que no se editaban en España por la censura franquista. A su vez, jóvenes autores latinoamericanos exploraban nuevas formas literarias y daban un salto estético que cambiaría a los escritores y a los lectores.

Varios de estos autores habían emigrado a Europa por diferentes motivos (trabajos, huyendo de sus propias dictaduras, estudios…). Ellos introdujeron nuevos aires, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Contexto Histórico” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles

Romanticismo Español: Autores y Obras Fundamentales

  • Duque de RivasDon Álvaro o la fuerza del sino – Álvaro, Dña. Leonor – Teatro romanticismo – S.XIX – Final trágico, mezcla el verso con prosa, versos de distinta medida, mezcla el trágico con cómico, rompe con las reglas.
  • José ZorrillaJuan Tenorio – D. Juan, Dña. Inés – Teatro – Romanticismo S.XIX – Similar al Duque de Rivas.
  • EsproncedaLa canción del pirata – El pirata – Poesía (narrativa) – Romanticismo – S.XIX – Predilección Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles” »

Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)

El Teatro Comercial

Tras la desaparición o exilio de los grandes innovadores de la primera mitad del siglo, en el teatro predomina una comedia burguesa con un tono elegante y temas costumbristas. Estas comedias presentan rasgos de humor o toques trágicos, según convenga. Sus autores iniciaron su actividad teatral en tiempos de la República y alcanzaron el éxito en los años 40 y 50.

En los años 50 y 60 se impone un teatro comercial, con leves toques críticos, una buena construcción dramática Seguir leyendo “Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)” »