Archivo de la etiqueta: Autores del Realismo

División de bodas de sangre

Como espectáculo el teatro tenía unos conocimientos comerciales, teniendo que ajustarse a los gustos del público, en su mayoría burgués. Esto trae consecuencias en lo ideológico, ya que son pocas las posibilidades de un teatro destinado al divertimento y la crítica. El teatro del primer tercio de siglo se reparte en dos frentes: el teatro que triunfa y el innovador. 

Teatro que triunfa. Apreciamos varias tendencias. Una de ellas es la comedia benaventina. Jacinto Benavente es la figura más Seguir leyendo “División de bodas de sangre” »

Espacio, tiempo y personajes de la insolación

El teatro español del primer tercio del Siglo XX,está marcado por la gran cantidad de obras representadas y la coexistencia de varias generaciones de dramaturgos:autores realistas como Gáldos,dramaturgos de Fin de Siglo como Valle-Inclán,de la Generación del 14 como Ramón Gómez de la Serna y de la Generación del 27 como Rafael Alberti.Se distinguen dos grandes grupos:teatro comercial y teatro anti comercial.El teatro comercial que responde con obras convencionales,a gustos del público y Seguir leyendo “Espacio, tiempo y personajes de la insolación” »

Sociedad ilustrada

G27 Diversos nombres han recibido los poetas que nacieron entre 1891 y 1905. No voy a entrar en las varias teorías que pululan sobre cómo denominar a esta etapa esplendorosa. La más acuñada ha sido Generación del 27, aunque hoy también reciba la de grupo. Tampoco entraré en el último ensayo publicado por el profesor jiennense Bernal sobre La invención de la Generación del 27 (2011), sobre su mitificación como prefieren la gran mayoría, o que el primero que hizo referencia como Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

TEATRO


El teatro anterior a la Guerra Civil está marcado por condicionamientos comerciales, dependientes de la empresa privada. Ello significa que la mayoría de los autores han de crear sus obras pensando siempre en los gustos del público burgués, que se resiste a los cambios. Así, quienes pretenden innovar o experimentar se arriesgan al fracaso de taquilla o tener que escribir exclusivamente para lectores. En este panorama, se distinguen dos tendencias dramáticas: el teatro continuista de Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Principales maestros que influyeron en la formación intelectual de Juan Vicente González

EL GRUPO POÉTICO DEL 27

 
Hacia 1920 irrumpíó una promoción literaria de calidad excepcional que se conoce como generación del 27, un grupo de jóvenes autores que, aunque escribieron teatro, ensayo y novela, destacaron sobretodo, por su poesía.
Los poetas mas relevantes de la Generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.
Coincidíó en el tiempo con la de los escritores de fin Seguir leyendo “Principales maestros que influyeron en la formación intelectual de Juan Vicente González” »

Sociedad ilustrada

Los gustos del público burgués del momento determinan en gran medida la orientación del teatro anterior al 36. Suele hablarse de dos grandes tendencias: teatro de éxito comercial y teatro renovador.
El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, es, en general, un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, renovador en Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

A principios del siglo XX se siguen manteniendo en los escenarios las mismas fórmulas teatrales que triunfaban a
finales del Siglo XIX, esto es: la «alta comedia» costumbrista, el teatro en verso de tema histórico de Echegaray, el género
chico de tipo sainetesco y, en menor medida, el teatro realista de Galdós. Aunque estas fórmulas estaban agotadas, seguían
gozando del favor de un público que buscaba en el teatro un entretenimiento sin complicaciones.
El hecho teatral se ve condicionado por Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

División de bodas de sangre

I. CONTEXTO LITERARIO (En el primer tercio del Siglo XX, el teatro español es galardonado con la concesión del Nobel de Literatura a José Echegaray (1904), autor de dramas posrománticos, y a Jacinto Benavente (1920).) El panorama del teatro español en el primer tercio del Siglo XX se articula en torno a dos tendencias: –    Por un lado, un teatro que triunfa porque goza del favor de un público burgués: la comedia burgusa, el “teatro poético” y el teatro cómico. –                Seguir leyendo “División de bodas de sangre” »

Sociedad ilustrada

a finales del Siglo XIX los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales que impedían cualquier intento renovador. El teatro español del Siglo XX, con excepciones de Valle y Lorca es bastante pobre. Hay 2 modelos teatrales, uno que triunfa a favor del público, más comercial y otro que no alcanza éxito pese a su valor literario. En el teatro comercial se incluyen 3 tendencias. 

(1 Teatro Comercial)

– La comedia burguesa, que son las que desarrollan situaciones divertidas Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Fernando el temerario

EL TEATRO COMERCIAL


A principios de siglo, los empresarios tenían muy en cuenta los gustos del público burgués, que
era el que iba al teatro.
Por eso, los dramaturgos se veían ante el penoso dilema de
adaptarse ideológica o estéticamente a los gustos de este público o resignarse a que su obra
quedara relegada a la lectura minoritaria. Así pues, el teatro que triunfa en los escenarios es de
corte tradicional y está representado por:
a) La comedia burguesa, representado por Jacinto Benavente. Su Seguir leyendo “Fernando el temerario” »